La Autocracia Jurídica
por Rodrigo de la Peña
Desde hace algunos años hemos observado el surgimiento y la toma de poder por parte de algunas figuras casi divinizadas, con pensamientos extremos que buscan consolidar y tomar todo el poder. Estos líderes carismáticos y emotivos, en su búsqueda por capturar todo el control, se han parado en dos bandos; primero, los que lo hacen a través de lo legal. Después, aquellos que lo hacen en contra del marco normativo. Un ejemplo del segundo tipo, es el exmandatario Donald J. Trump, quien tuvo un tumultuoso gobierno, pues actuó sin apego a las leyes, actitud que le valió para ser investigado, en repetidas ocasiones, por el Senado estadounidense.
Por su parte, existen otros tipos de autócratas que en lugar de despreciar los ordenamientos jurídicos, los aprovechan. Estos jefes de Estado llegan al poder de manera legal, y en muchos casos con un apoyo contundente. Una vez instaurados, ellos aprovechan su apoyo mayoritario para convocar a procesos de reformas constitucionales, parciales o totales, “en favor de la mayoría”. Estos cambios a la ley fundamental suelen basarse en excusas de tipo histórico, como sería el tipo de gobierno que instauró la constitución vigente o qué clase social participó en su redacción. Independientemente de cómo se justifiquen, el propósito de fondo siempre es el mismo: eliminar las trabas para concentrar todo el poder. Erdoğan en Turquía, Putin en Rusia u Orban en Hungría son ejemplos de este tipo de mandatarios.
Ahora, en un primer tiempo parece hasta natural el trazar una comparación con lo sucedido hace un siglo; una fuerte crisis que desgarra el mundo conduce a las sociedades a dividirse, a fracturar su política nacional. Aquí, parecería que la constante versa sobre la situación económica, que sin duda suman a la causa. Sin embargo, su raíz parte del caso político: la falla de las élites. En el momento en que la cúpula gubernamental deja de considerar las necesidades del pueblo, cuando los tomadores de decisiones se vuelven osados y descarados es cuando las opciones electorales se vuelven pocas, por no decir nulas. Es entonces, en medio de esa fractura que los dirigentes autócratas, personajes controversiales surgidos de entornos distintos, aprovechan para apuntalarse como única solución contra el gobierno de los osados. Estos jefes de Estado utilizan su llegada al poder en un momento de cisma político para modificar por vía legal las reglas del juego. Un claro ejemplo es el recién electo presidente, Pedro Castillo en Perú, quien aprovechó su compleja y tensa elección para anunciar y jurar la creación de una nueva constitución, la cual sería benéfica para los intereses del pueblo y no para los gobernantes. El argumento, tanto político como jurídico, con el que se han manejado para justificar estos cambios ha sido el respaldo del pueblo y la insensatez de mantener una ley fundamental heredada de una época tiránica. Es decir, utilizar recursos como consultas populares que apelan a la idea de mayorías para efectuar los cambios. No obstante, aquí es vital subrayar que la película del gobierno de muchos que excluye minorías, independientemente del tono con el que se haga, nos regresa a un gobierno autocrático. Es decir, no importa que se pueda, mediante un recurso legal, modificar la ley fundamental en favor de lo que una mayoría quiere; sí esta reforma atenta contra minorías, entonces rompe con la idea de constitucionalismo.
Finalmente, nos queda pensar cómo podemos evitar que los extremismos atropellen a las minorías. La respuesta es simple de decir y difícil de practicar. Debemos unirnos como una sociedad, enlazarnos en una sola comunidad de personas que se acepta con sus diferencias y trabaja con un fin común: la convivencia pacífica. La respuesta, aparentemente fácil, se complica cuando pensamos, como muchos antes, que los hombres son débiles ante el poder. Ya que, bajo ese supuesto, queda claro por qué las clases políticas se disocian de su electorado y se acomodan en una propia.
–
Kim Lane Scheppele, “Populist Constitutionalism? Kim Lane Scheppele on Autocratic Legalism”, Constitutionalism and Politics Blog, European University Institute, https://blogs.eui.eu/constitutionalism-politics-working-group/populist-constitutionalism-6-kim-lane-scheppele-autocratic-legalism/
La Política Online. 27/08/2021. “Asumió Pedro Castillo en Perú y juró por «una nueva Constitución» Periódico online. América Latina: https://www.lapoliticaonline.com.mx/nota/137529-asumio-pedro-castillo-en-peru-y-juro-por-una-nueva-constitucion/