Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

La democracia minimalista: un salvavidas para México

By Entre Comillas
25

por Rodrigo de la Peña

Conforme se acerca la fecha de las contiendas electorales, la información, propaganda y activismo político comienza a aumentar. En redes sociales, algunos personajes han comenzado a pronunciarse sobre lo que las elecciones de este año significan para el país. Con respecto a este tema, se abre a debate lo que la alianza Va por México significa. La unión de los “tres grandes” (PAN, PRI Y PRD), en contra de la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por el partido gobernante y sus aliados, genera un conflicto con la percepción que  tenemos  de democracia. Para muchos, la democracia se ha convertido en este sistema cuasi perfecto en el que se busca dar voz y voto al grupo político que mejor represente los ideales y valores por los que las personas se rigen. Ahora bien, de ser este el caso, la alianza Va por México o la unión del partido Verde ecologista a la coalición Juntos Haremos Historia puede resultar como algo ilógico. ¿Cómo es que partidos que representan valores y visiones tan distintas como el PAN y el PRI pueden alinearse en un bloque? Bien, la respuesta empieza por replantear lo que entendemos por democracia; esto con el fin de proteger a futuro  el valor de esta.

La democracia, en su concepción de valor fundamental e intrínsecamente positivo, es relativamente moderna. Esta  visión se ha vuelto parte del desarrollo occidental y ha sido uno de los principales mecanismos para salvaguardar las libertades e igualdades. En esta concepción se plantea a la democracia como una herramienta que, además de  contar las participaciones, se utiliza como método deliberativo. Por consecuencia, se trata de un acto que enriquece el debate, eleva la cultura y el conocimiento de los participantes y, por lo tanto, llega a soluciones más justas. Hoy se encuentra en peligro. La era de la posverdad ha permitido el resurgimiento de discursos populistas, acto que no sería necesariamente malo en una democracia bien regulada donde dichos discursos tuviesen contrapesos. Sin embargo, debido a la manipulación poética y cautivadora de los discursos populistas y a la falta de un contrapeso, en México, la posverdad y el dominio populista ha puesto en jaque a esta concepción de democracia. 

Ahora, bajo la visión previamente expuesta, se ha vuelto difícil creer que partidos que representan a sectores tan distintos de la población (como lo son el PRI y el PAN) puedan terminar en una alianza. Entonces, ¿cómo es qué podemos entender lo que está sucediendo? La respuesta es una democracia minimalista al estilo de Schumpeter. Este economista planteó un modelo en el cual, la concepción de democracia cambia radicalmente. El modelo minimalista parte de la idea de que la democracia es un mecanismo de toma de decisiones. Es decir, es una herramienta que simplifica la forma de crear políticas públicas. No obstante, no busca representar a la población, ya que la gente  tiene preferencias variables a través del tiempo, lo que imposibilita que se represente de manera fiel a las personas que  eligieron a los gobernantes. Esta visión reduce los objetivos de la democracia y los aterriza a un plano hiperrealista de lo que es el mundo político. 

En México, esta visión de democracia explica el porqué los partidos de ideologías opuestas se unen, pues, finalmente, el interés de dichos grupos es la obtención de un equilibrio de poder, situación que actualmente no existe en el país. Además de explicar y validar las alianzas, la visión minimalista permite replantearnos la situación del país. Se trata de pensar que la democracia es un simple método de elección que designa a un grupo de personas a tomar decisiones, aun cuando estas no busquen representar fielmente a sus electores. Más bien, busca la obtención de poder. Dicha acción, la obtención de poder, obliga a los representantes a demostrar un progreso de sus políticas, lo que  permite  salvar y reconstruir lo que entendemos por democracia. Además, esta visión puede aumentar paulatinamente el grado de objetivos, planteados para la democracia, a la par del progreso en la sociedad. Por lo tanto, podemos ver que la visión minimalista no solo justifica la situación actual mexicana,  también explica que esta alianza era una de las opciones más fructíferas para obtener el balance de poder.  

Add Comment