1ª cumbre UE+: ¿Qué es la CPE?
por Estefanía González
En 1945, seis Estados europeos se dieron cuenta de que la manera de gestionar el castigo de los países derrotados en la Primera Guerra Mundial había sido una de las principales razones para que parte de la población alemana apoyase en un principio al régimen nazi, y por consecuente, una de las causas de la Segunda Guerra Mundial. Conscientes de que era un escenario que no se podía repetir, Italia, Francia, Alemania y los países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) crearon en 1951 la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) para organizar de manera compartida la producción y consumo de estos recursos tan importantes. Pero algo faltaba. Dos años después, en 1953, el entonces ministro de asuntos exteriores italiano, Alcide de Gasperi, destacó la necesidad de profundizar en el proceso de integración europeo, dotando a la organización de mayor contenido político. Aunque en ese momento la sugerencia del ministro no se llevó a cabo, sentó la base para la posterior creación de la Comunidad Económica Europea (CEE), y finalmente, la actual Unión Europea (UE).
Desde los inicios de la Unión tras la firma del Tratado de Maastricht en 1993 hasta hoy, la UE ha ampliado sus fronteras de 6 estados fundadores a 26 a Estados Miembros en 2022. También las ha reducido, con la salida del Reino Unido en 2016. Además del Brexit, la organización ha lidiado con numerosos conflictos de diversas índoles, entre los que destacan en los últimos años la crisis económica de 2008, la de refugiados que comenzó en 2015, la pandemia del COVID-19 en 2020, y más recientemente, la guerra ruso-ucraniana (pese a que ninguno de los dos países son parte de la unión). Todo esto ha hecho que, pese a los intentos y promesas de ampliación, la idea haya ido desvaneciéndose. Sin embargo, el pasado 9 de mayo, coincidiendo con el Día de Europa, el presidente francés, Emmanuel Macron, propuso crear un nuevo espacio de diálogo, al que bautizó como Comunidad Política Europea (the European Political Community o EPC), en el que “todas las naciones europeas y democráticas” puedan debatir sobre temas de interés común como la energía o la seguridad.
El objetivo de la CPE, tal y como destacó Macron ante el Consejo Europeo previamente ante la primera cumbre, es “fomentar el diálogo político y la cooperación”, así como “reforzar la seguridad, la estabilidad y la prosperidad del continente europeo”. El presidente, escéptico sobre las acciones de la Unión Europea, argumentaba que la UE “no podía ser la única respuesta” para unir al continente. Aunque los valores que presenta esta organización se acercan bastante a los de numerosas organizaciones no gubernamentales, así como a los del Consejo Europeo, el presidente del mismo, Charles Michel, ha concluido que la CPE “no sustituirá a las políticas y instrumentos actuales de la UE, en particular la ampliación, y respetará plenamente la autonomía decisoria de sus órganos”. De hecho, en la carta de invitación a la primera cumbre, él mismo enmarca la creación de la CPE en las “dramáticas consecuencias de la guerra de Rusia”, aunque advierte que “no se prevé ningún resultado formal por escrito”, recalcando la naturaleza del foro.
A pesar de las dudas e incertidumbres que todavía existen sobre ella, sin duda lo más destacado de la primera sesión celebrada en Praga son la cantidad de Estados europeos presentes. Cuarenta y cuatro jefes de Estado se han presentado en la capital checa, poniendo de manifiesto el interés que despierta esta nueva propuesta en casi todo el continente. A los 27 Estados Miembros de la UE se les han unido países con gran interés en anexionarse en la unión, como Turquía, Ucrania y Moldavia; y otros que son parte de otras alianzas pero o bien no están interesados en unirse, o están lejos de cumplir los requisitos para ello, como Noruega, Suiza, Islandia, Liechtenstein, Armenia, Azerbaiyán, Albania, Kosovo y Georgia; y los países de los Balcanes Occidentales: Bosnia y Herzegovina, la República de Macedonia del Norte, Serbia y Montenegro. Los grandes ausentes han sido Rusia y Bielorrusia, lo que para muchos manda un mensaje muy claro sobre el aislamiento de ambos países tanto en Europa como en toda la arena internacional.
Sin embargo, y aunque la presencia de la entonces primera ministra de Reino Unido, Liz Truss, quién dimitió del cargo este jueves 20 de octubre, abre la puerta a nuevos lazos entre el país isleño y el resto del continente, las relaciones entre la UE y Reino Unido tras el Brexit y posterior crisis política y económica del país, o la situación entre Rusia y Ucrania no son los únicos conflictos que enfrenta la Comunidad Política Europea. Las exigencias de Turquía sobre la entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN, el conflicto en Nagorno-Karabaj (ubicado en Azerbaiyán pero de población mayoritariamente armenia), y la situación política en las regiones de Transnistria (Moldavia), Osetia del Sur y Abjasia (Georgia), cuyos gobiernos se declaran prorrusos y semi independientes, también provocan gran debate y preocupación dentro y fuera de sus fronteras. Durante las sesiones informales y las reuniones bilaterales que han tenido lugar en el marco de la cumbre, han sido los varios líderes políticos que han mantenido debates que no habían sido posibles hasta el momento, como la reunión entre Macron, Michel y los líderes de Azerbaiyán y Armenia para acercar posiciones sobre el enfrentamiento en sus fronteras, o entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el Primer Ministro noruego, Jonas Gahr Støre, tras la cual emitieron una declaración conjunta sobre la importancia de “repensar y remodelar la seguridad energética” del continente. Tanto el Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, como la ex-Primera Ministra británica Liz Truss hicieron especial hincapié en que la CPE no puede ser “una alternativa a la Unión Europea” ni a su proceso de integración, aunque sí una forma de apoyar las negociaciones al respecto.
Con al menos otras dos sesiones previstas, la segunda en Moldavia y la tercera en España, al final será el tiempo y los siguientes eventos en los países miembros los que determinen los límites, métodos y resultados de la recién nacida Comunidad Política Europea. Pese a la complicada situación internacional en el continente europeo, al pesimismo y el desencanto generalizado entre la población y gobiernos europeos ante la Unión Europea, ¿es posible que algo haya cambiado tras el 6 de octubre? Llama la atención que casi 70 años después de la propuesta de Gasperi, la idea y la necesidad de ampliar las competencias y sobrepasar los límites de la unión existentes aún sigan vigentes. Esperemos que esta vez no sea necesaria una Guerra Mundial para poner a los países del continente europeo de acuerdo.
Referencias y bibliografía:
Albert, M. (2022, Agosto 15). Alcide De Gasperi | prime minister of Italy. Britannica. Obtenido de https://www.britannica.com/biography/Alcide-de-Gasperi
Benedicto, M. Á. (2022, Octubre 6). Nace la Comunidad Política Europea. RTVE Play Radio. Obtenido de https://www.rtve.es/play/audios/europa-abierta/comunidad-politica-europa/6708242/
Cadenas, J. F. (2022, Octubre 6). La Comunidad Política Europea, el proyecto de Macron para ampliar el espacio de la Unión a los países que no cumplen los requisitos de entrada. Newtral. Obtenido de https://www.newtral.es/comunidad-politica-europea/20221006/
De Santos Pascual, J. C. (2022, October 7). Los 44 de la Comunidad Política Europea cierran filas con Ucrania en su primera cumbre. Euronews. Obtenido de https://es.euronews.com/2022/10/07/los-44-de-la-comunidad-politica-europea-cierran-filas-con-ucrania-en-su-primera-cumbre
Gregoire, L. (2022, October 6). ¿Para qué servirá la Comunidad Política Europea? Euronews. Obtenido de https://es.euronews.com/my-europe/2022/10/06/para-que-servira-la-comunidad-politica-europeaSOTEU 2020: la presidenta Von der Leyen marca el rumbo que debe seguir Europa | CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería. (2020, Septiembre 18). CDE UAL. Obtenido de https://www.cde.ual.es/soteu-2020-la-presidenta-von-der-leyen-marca-el-rumbo-que-debe-seguir-europa/