Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

Anfetaminas, negocios en auge

By Entre Comillas
27

por Flavia L. Poy Barrio

La realidad es que, tanto la cocaína como las metanfetaminas principalmente, suponen desde las últimas décadas un problema para la salud pública y una lucha que desestabiliza con ahínco regiones del mundo como Asia, tema principal de esta ocasión.

Después del éxtasis, la metanfetamina es la droga sintética más consumida, desarrollada inicialmente como un descongestionante nasal y utilizada en muchos inhaladores bronquiales. Sin embargo, actualmente su uso es esencialmente recreacional y, todavía más interesante, consumida por personas es escenarios bastante particulares, como la guerra. Dicha sustancia, caracterizada por brindar una “sensación eufórica” que desvanece el miedo, la necesidad de dormir, y da una sensación de invencibilidad, es como un arma más en los grandes conflictos de la historia, desde los nazis hasta las Guerras del Opio en el siglo XIX. Por lo general, eso sí, es una actividad lucrativa muy propia de cárteles ilegales.

La semana pasada, unos vecinos de las Islas Marshall encontraron un barco encallado repleto de droga valorada en más de 65 millones de euros, el mayor alijo encontrado en esta parte de la Micronesia, entre Filipinas y Hawái. Esta misma semana, la policía italiana incineró más de 85 millones de tabletas de anfetaminas equivalentes a mil millones de dólares que en el inicio de este verano se le atribuyeron al Estado Islámico, pero que luego se descubrió que tenía origen en Siria y cuyo destino final sería Libia. 

De por sí las islas del Pacífico, por su situación geográfica, son un enclave intermedio de una ruta internacional de tráfico de drogas, siendo las metanfetaminas las más cotizadas por narcos y consumidores. Es más, con independencia de la pandemia y lejos de lo comúnmente creído, el tráfico fluye con todavía más fluidez que antes. Esto mismo lo reafirmó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en un informe que compiló datos desde 2019 hasta el primer trimestre de 2020, cuando incluso se alcanzaron niveles récord de producción y distribución en la zona. 

Algunos analistas creen que la guerra total desató la carrera de armamentos farmacológicos. Asimismo, vemos que el papel de las drogas en el combate y en el contexto actual pueden estar íntimamente ligados. 

Para ello, comencemos con el caso particular de Afganistán, donde hay en la actualidad centros de rehabilitación que tratan exclusivamente afganos adictos a la metanfetamina. 

Aunque todos sabemos que la heroína ha sido siempre un problema en el país, el último informe de este año del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) ya muestra su ferviente preocupación por el auge de la industria de la metanfetamina cristalina. ¿Y cuál podría ser su motivo? Principalmente, numerosos narcotraficantes han encontrado la planta efedra de cultivo silvestre, cuya sustancia es la clave de la metanfetamina, tal como analizó el experto D. Mansfield hace apenas un mes en un reporte para la BBC. En este sentido, los narcotraficantes han dejado de extraer dicho elemento de otros medicamentos que se fabricaban en el extranjero y han localizado un químico muy simple y fácil de conseguir. 

La gravedad de dicho descubrimiento tiene que ver no solo con las víctimas de la adicción, sino con otros conflictos internacionales que implican a grupos locales, como son los talibanes que cobran impuestos superiores a los 4 millones de dólares anuales a los narcotraficantes, hasta países como Estados Unidos quien ha bombardeado en numerosas ocasiones los supuestos laboratorios de drogas en el país, sobretodo en el último año. 

En definitiva, el tema ya no es solo que la droga sea más asequible y el temor de cómo se distribuya. Su destino es otro gran enigma, tal y como vimos en el titular incorporado al inicio de este reporte y otros cientos de kilos con decenas de millones de dólares con origen reconocido afgano que han aparecido en barcos de carga en operaciones recientes como es el caso de Sri Lanka, en el Mar Arábigo. 

Como tercer temor está su expansión a otras zonas como Europa. Por cierto, la presencia de la metanfetamina ya tiene preocupadas a diferentes autoridades de la misma. Hace unos días, fuerzas de seguridad en los Países Bajos y en Bélgica descubrieron numerosos laboratorios de metanfetamina bajo cuyo mando están diferentes cárteles mexicanos. De hecho, desde el año pasado, casi una veintena de mexicanos expertos en la elaboración y manufactura de drogas sintéticas han sido arrestados en Europa, y cuya presencia parece no generar conciencia alguna. Pero eso puede ser tema para otra ocasión. 

Entre otros casos a destacar de la región asiática, se podría destacar Myanmar, que recientemente ha surgido como zona económica especial para narcóticos ilícitos, donde se generan más de 62 mil millones de dólares anuales con su producción, y que lleva siendo una ruta principal desde la década de 1950. 

Desde que China empezó a perder su liderazgo productor en los últimos cinco años, las incautaciones millonarias de tabletas rápidas “yaba” y metanfetamina cristal en Bangkok no hacen nada más que crecer. La última fue el pasado noviembre cuando los servicios de inteligencia descubrieron un alijo masivo de casi 12 toneladas de ketamina, otra droga alucinógena popular en el este de Asia. 

El resumen de todas estas situaciones es una inminente vulnerabilidad gubernamental. Hay un claro problema en la expansión de dicha industria, y su gran fortaleza local e internacional. Nadie visualiza que Asia resista frente a las drogas, es más, parece haber creado una fachada burócrata creada por los gobiernos nacionales que están financiando conferencias y discursos para oscurecer lo que hay detrás. Las sospechas de que se recuperen rutas de tráfico de opio y heroína históricas que conformaban, por nombrar alguna, Tailandia, Laos y Myanmar, puede ser el principio de un panorama que lleva muchos años trabajándose y del que las sociedades más desarrolladas parecen no mostrarse consternadas. 

Algunas de estas zonas asiáticas que tienen de por sí fragmentaciones miliares u otro tipo de zonas anárquicas que cumplen con las características perfectas de “estados fallidos”, podrían dejar de lado la gravedad del crimen organizado y de lo que ocurre ahora mismo, que no es otra cosa que el aprovechamiento de los traficantes de la distracción de los gobiernos. Por esto mismo, considero que aquí está activo nuevamente el argumento de olvidar lo importante para hacer lo urgente y que el desequilibrio que atraviesan estos gobiernos les impide ver cómo el negocio está en su mejor momento, cómo no hay ningún confinamiento que lo pare y cómo se pueden estar produciendo nuevos precursores y líderes que retroceden en el progreso de romper rutas criminales, de drogas, de vidas arruinadas y de nuevas formas de generar dinero que van mucho más allá de los “barcos fantasma”. 

De la Cal, L. (22 de diciembre de 2020). Los barcos fantasmas de la droga y el negocio de la metanfetamina que no frena la pandemia, Diario El Mundo. URL: https://www.elmundo.es/internacional/2020/12/22/5fe1c954fc6c839f698b45b7.html

Kermani, S. (24 de noviembre de 2020). Afganistán, hogar del comercio de heroína, se mueve hacia la metanfetamina, BBC News. URL: 

https://www.bbc.com/news/world-asia-55048147

Davis, A. Why Asia is losing its war on drugs, from Asia Times Analysis. URL: https://asiatimes.com/2020/11/why-asia-is-losing-its-war-on-drugs/

Royo-Isach, J., Magrané, M., Velilla, A., & Ruiz, L. (2004). Consumidores de «speed»(metanfetamina): un viaje de ida y vuelta entre el «éxtasis»(MDMA) y la cocaína. Algunos aspectos clínicos, preventivos y asistenciales. Atención Primaria34(10), 553-556. URL:  https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-consumidores-speed-metanfetamina-un-viaje-13069586

BBC News [Video]. Captagon: Destroying 85 million amphetamine pills, Retrieved 22 of december. URL: https://www.bbc.com/news/av/world-europe-55389791

BBC News (17 de diciembre de 2020). El misterioso «barco fantasma» abandonado con un cargamento de cocaína de US$80 millones. URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55355931

Deutsche Welle (8 de diciembre de 2020) Proyecto Cártel: crece presencia de «cocineros» mexicanos de metanfetamina en Europa. URL: https://www.dw.com/es/proyecto-c%C3%A1rtel-crece-presencia-de-cocineros-mexicanos-de-metanfetamina-en-europa/a-55886853

BBC News (10 de julio de 2019). Metanfetaminas: el lucrativo negocio de los carteles mexicanos en Australia y Nueva Zelanda (y que quieren llevar a China), URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48938781

Add Comment