Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

Contra la represión, revolución.

By Entre Comillas
19

por Estefanía González

En Irán, pensar en qué ponerse antes de salir de casa tiene un significado muy diferente al que puede tener en otras partes del mundo. No se trata de una cuestión de moda, de comodidad o, ni mucho menos de elección personal.

 Vigentes desde la Revolución de 1979, cuando el padre del actual Líder Supremo de Irán, Alí Jomeiní, impuso la ley islámica, las leyes sobre el uso obligatorio del velo no han hecho más que crecer en número y crudeza. A partir de los 7 años, o al inicio de la vida escolar, todas las ciudadanas tienen que llevarlo “desde que (una mujer o niña) sale de casa hasta que entra, no hay excepción en los espacios públicos”, según explica la portavoz de Amnistía Internacional sobre Irán, Yolanda Vega. Además del hiyab, todas las mujeres y niñas deben llevar ropa holgada, que les cubra completamente piernas y brazos. Desde 1983 el Código Penal del país recoge severas sanciones para todas aquellas que se atrevan a no hacerlo, como condenas de 74 latigazos o penas de hasta 60 días de prisión, aprobadas por el Parlamento iraní en 1983 y 1995 respectivamente.

Hace poco menos de un mes, el 13 de septiembre, Mahsa Amini se encontraba en la salida de una estación de metro de la capital iraní cuando fue detenida por miembros de Gasht-e Ershad, la unidad policial que se encarga de supervisar que dichas leyes sean cumplidas. La acusaron de no llevar el velo (hiyab) como manda la ley islámica vigente, tras lo cual fue arrestada y llevada a comisaría, de donde no salió con vida. De acuerdo con declaraciones de la familia de la joven, allí Mahsa fue golpeada en repetidas veces, lo que le causó un “paro cardiorrespiratorio inesperado” y finalmente, la muerte. Aunque las autoridades afirman que se trató de un ataque cardíaco, sus allegados niegan la existencia de cualquier enfermedad del corazón preexistente. Desgraciadamente el historial de asaltos, arrestos y abusos por parte de la llamada “policía de la moral» no es corto ni novedoso. En este caso, ha sido la duda sobre la historia de los funcionarios sobre el fallecimiento de Mahsa lo que finalmente ha transformado el escepticismo y rechazo hacia dicha policía en hartazgo público, provocando el inicio de las protestas. 

Pese a la ambigüedad a la hora de interpretar el papel del velo tal y como se describe en el Corán y en el actual Código penal, que no define explícitamente cómo debe ser el velo, la realidad es que no llevarlo, o llevarlo de forma diferente a la establecida (por ejemplo usando el “shayla” en vez del burka o el hiyab, que deja asomar parte del pelo y es de tela más transparente) supone un alto riesgo. Las protestas a raíz del asesinato de la joven Mahsa, que empezaron en la ciudad de Teherán pidiendo justicia para la víctima, se han ido transformando en manifestaciones antigubernamentales masivas en las principales ciudades del país. Estas movilizaciones, que podrían no parecer diferentes a las que se vieron en el país por las crisis económicas de 2019 y 2021, tienen sin embargo un trasfondo mucho más significativo. El estricto código de vestimenta, junto con el cada vez más complicado proceso para poder pedir el divorcio, la prohibición de viajar al extranjero sin el permiso del marido o el desigual acceso a la educación y a ciertos trabajos han hecho que cada vez más mujeres de todas las clases sociales, tanto a favor como en contra del uso del velo (pero en ningún caso de su obligatoriedad), se hayan unido a las protestas demandando derechos e igualdad, junto a un cambio político generalizado. Los hombres también se han unido a la lucha. 

    Por su parte, el gobierno está utilizando todos los medios a su alcance para tratar de terminar con las manifestaciones. Tras observar que la mayoría de información que salía del país lo hacía a través de redes sociales como Twitter o incluso a través de stories de Instagram, intentaron dificultar el trabajo de los disidentes con un apagones de internet. Ha habido interrupciones casi totales en diferentes puntos del país, sobre todo en la provincia de Kurdistán, y las regiones de Sanandaj y Teherán, donde la concentración de protestas es más relevante. Al igual que pasó con la crisis por el aumento de los precios del combustible en 2019, desde el gobierno central advirtieron que los apagones se daban “por motivos de seguridad y discusiones relacionados con eventos recientes”, según informaba la agencia de noticias irani ISNA, en un claro intento de frenar las protestas multitudinarias. 

Según van pasando las semanas sin que las protestas cesen o disminuyan, la represión por parte de las fuerzas de seguridad del Estado es cada vez mayor. Al contrario de lo esperado, los enfrentamientos violentos entre autoridades y manifestantes han crecido y se han multiplicado por todo el país, acumulando numerosos detenidos, heridos, e incluso muertos. Aunque tanto los medios nacionales como los internacionales señalan que es complicado confirmar cifras exactas, se estiman más de 2000 detenciones y más de un centenar de muertes, debido a la desproporcionada respuesta de policías y antidisturbios. Amnistía Internacional ha confirmado el uso de gases lacrimógenos y perdigones de metal a quemarropa. 

Aunque desde nuestra posición geográfica es difícil imaginarse la magnitud de por lo que están pasando, las razones por las que están luchando, gracias a las redes sociales ahora tenemos un acceso privilegiado a la realidad de estas mujeres y  hombres. Estamos viendo fotos virales de adolescentes quitando la foto de Alí Jomeiní de las aulas y videos de mujeres de todas las edades que se están atreviendo a quitarse el velo y cortarse el pelo públicamente. Se trata de fotos que para nosotras pueden ser provocativas, pero que para ellas son mortales. No podemos ignorar lo inaudito de un movimiento iniciado por mujeres contra el uso obligatorio del velo en un país de tradición musulmana. La valentía y determinación de las iraníes no puede pasar desapercibida.

Referencias y bibliografía: 

Perelló, B. (2022, septiembre 29). El uso obligatorio del velo en Irán: leyes, controles policiales y discriminación hacia las mujeres. Newtral.es. https://www.newtral.es/velo-obligatorio-iran/20220929/

Redacción de Amnistía Internacional. (2022, septiembre 21). Irán: Leyes abusivas imponen el uso del velo y someten la vida de las mujeres a control policial. Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/iran-leyes-abusivas-imponen-el-uso-obligatorio-del-velo-y-someten-la-vida-de-las-mujeres-a-control-p/

Redacción de Europapress. (2022, octubre 4). El balance de muertos por las protestas en Irán aumenta. Europapress. https://www.europapress.es/internacional/noticia-balance-muertos-protestas-iran-aumenta-154-ong-20221004211926.html

Redacción de LISA News. (2022, octubre 3). Documentos filtrados revelan el plan de las autoridades de Irán para reprimir las protestas. LISA NEWS. https://www.lisanews.org/internacional/documentos-filtrados-revelan-el-plan-de-las-autoridades-de-iran-para-reprimir-las-protestas/Yeung, J., Karadsheh, J., Mostaghim, R., & Akbarzai, S. (2022, septiembre 22). El padre de Mahsa Amini dice que las autoridades en Irán mintieron sobre su muerte; las protestas se intensifican. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2022/09/22/mahsa-amini-protestas-iran-trax/

Add Comment