Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

DE LA PAZ A LA GUERRA EN EL CUERNO DE ÁFRICA

By Entre Comillas
15

por Estefanía González

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas advirtió el pasado jueves que al menos 4 millones de personas pasan hambre en la región de Tigray, en el norte de Etiopía, y prevé que la situación empeore en los próximos meses. Según el reporte del PMA, 350.000 personas sufren de hambruna severa, el índice más alto del mundo. Pero, pese a que el informe tacha la situación de “catastrófica” y la presencia de grupos armados dificultan o incluso imposibilitan que la ayuda humanitaria llegue a su destino, el Gobierno ha refutado los datos ofrecidos por la ONU. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ha asegurado que la falta de alimentos “no es tan grave” y que los diplomáticos y medios de comunicación extranjeros están exagerando la magnitud del conflicto. ¿Qué ha pasado en este país del Cuerno de África para que hayan llegado a esta situación de emergencia?

La realidad etiope es muy singular, ya que su sistema político actual se basa en una división regional por etnias (la región norte, el Tigray, es la que nos ocupa en este artículo), aunque está siendo modificado por un sistema federal, más centralizado. Esto, por supuesto, no está gustando a los grupos étnicos que gozan de un poder casi absoluto en sus respectivas zonas. La lucha por el poder tomó un nuevo matiz en noviembre de 2020, cuando el conflicto entre el Frente Popular de Liberación del Tigray (FLPT o TPLF, por sus siglas en inglés) y el Gobierno central se materializó en un enfrentamiento armado, después de que el primer ministro anunciara una ofensiva militar contra este grupo. La causa, según se justificó, fue que las tropas de Tigray habían atacado una base federal cerca de la capital de la región. El aumento de la violencia en la zona a partir de ese momento se hizo insostenible, por lo que decenas de miles de civiles se han visto obligados a huir del país y refugiarse en los vecinos Sudán y Eritrea. 

Las partes involucradas del conflicto, como hemos mencionado, son dos: el Gobierno de Abiy Ahmed, presidido por el Partido de la Prosperidad (PP); y el FLPT, que hasta la subida al poder del joven líder fue el partido mayoritario de Etiopía. En 2018, el llamado “líder reformista”, acusó a los antiguos gobiernos de corrupción y de no respetar los derechos humanos, y expulsó a políticos clave del FLPT del gobierno central. Tras disolver la coalición multiétnica que había gobernado el país hasta entonces, creó el PP (del cual el FLPT se negó a formar parte), lo cual añadió más tensión política. Sin embargo, la comunidad internacional vio este cambio en el gobierno como una gran esperanza para la paz en la zona, ya que tras más de 20 años de conflicto con Eritrea, Abiy Ahmed negoció la paz con el país vecino. Por esta razón, se le obsequió con el Premio Nobel de la Paz en diciembre de 2019. En el discurso de aceptación del galardón, habló sobre los horrores de la guerra, y la necesidad de acabar con ella, “La guerra es el epítome del infierno para todos los que participan en ella; lo sé porque estuve allí y regresé. He visto a hermanos matando a hermanos en el campo de batalla, he visto a ancianos, mujeres y niños temblando de terror bajo la lluvia mortal de balas y proyectiles de artillería”. Sin embargo, ha conducido a Etiopía a un conflicto con consecuencias imprevisibles, entre ellas una posible guerra civil.

La mirada de la opinión pública internacional pone el foco en las próximas elecciones generales, que (supuestamente) se han retrasado por la pandemia hasta el 21 de este mes, por lo que en menos de una semana podremos observar el desenlace de la situación política del país. ¿Conseguirá el partido de Abiy Ahmed alzarse con la presidencia y centralizar el gobierno? ¿O serán los grupos regionalistas los elegidos por la población para gobernar el país? ¡Os leemos en los comentarios!

Redacción (10 de diciembre del 2019). “La guerra es la imagen del infierno”: El discurso del Premio Nobel de la Paz 2019. Obtenido de The HuffPost (video):

https://www.huffingtonpost.es/entry/la-guerra-es-la-imagen-del-infierno-el-discurso-del-premio-nobel-de-la-paz-2019_es_5defc2a7e4b00563b8587ab5

Cueto, J.C. (14 de noviembre de 2020). 5 claves para entender por qué Etiopía está “al borde de una guerra civil” un año después del Nobel de la Paz de Abiy Ahmed Ali. Obtenido de BBC News Mundo:

Poncela Sacho, A. (19 de febrero del 2021). Etiopía 2021, ¿una nueva etapa en la difícil travesía desde “Etniopía” hacía “Pan-Etiopía”? Obtenido de ieee.es: 

http://www.ieee.es/en/Galerias/fichero/docs_opinion/2021/DIEEEO20_2021_ANTPON_Etiopia.pdf

Redacción (10 de junio del 2021). ONU advierte que millones de personas sufren hambre en Etiopía. Obtenido de DW Actualidad:  https://www.dw.com/es/onu-advierte-que-millones-de-personas-sufren-hambre-en-etiop%C3%ADa/a-57848458

Add Comment