¡ES LEY!
por Estefanía González
“Resulta aprobado con 38 votos afirmativos, 29 negativos y una abstención. Se convierte en ley”, dijo la vicepresidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, tras comprobar el resultado de la votación en la Cámara Alta del Parlamento argentino. Eran las 4:12 de la madrugada, pero nadie dormía. Decenas de miles de personas esperaban la resolución fuera del Parlamento, tras no solo una tarde de nervios, sino décadas de trabajo, manifestaciones y lucha por los derechos reproductivos de las personas gestantes del país.
Los pañuelos de tres puntas verdes, símbolo ahora mundialmente conocido y usado para demandar este derecho, es originario de la resistencia argentina, un emblema que han usado para identificarse y diferenciarse de los pañuelos color celeste que también estaban esperando el resultado de la votación, aunque deseosos de una resolución muy diferente. Al color verde, color de la esperanza, le fue dado este significado en 2003, durante el XVIII Encuentro nacional de Mujeres de Rosario, donde las fundadoras de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto pensaron en el violeta, que históricamente se identifica con el feminismo global, pero no contaban con la suficiente cantidad de tela del color. Finalmente, eligieron el color no solo de la esperanza, sino también de la salud. Así nació entonces la famosa “Marea Verde”.
La cuestión de la salud de la madre es clave para la definición del aborto, interrupción voluntaria del embarazo, o aborto inducido, no solo en la legislación de Argentina, sino del resto de los países del mundo. En algunos, la diferencia entre su definición como derecho o como delito, es el riesgo que supone para la persona embarazada, o el propio estado del feto. También se tiene en cuenta, en la mayoría de los casos, si es producto de una violación, siendo ilegal en el resto de supuestos como factores socioeconómicos, fallos de anticonceptivos o el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.
La situación en Argentina previa a la legalización total formaba parte de ese grupo de países. La legislación vigente data de 1921, de la Segunda Reforma del primer Código Penal del país. Además de los supuestos mencionados, se contemplaba la interrupción del embarazo en caso de “atentado contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”, que de por sí, deja mucho que desear sobre la forma de referirse a las personas con enfermedades mentales.
Tras una tumultuosa serie de Decretos Ley despenalizando y volviendo a penalizar diferentes situaciones, encuentros de mujeres de toda Latinoamérica, talleres y la ampliación de la lucha a estudiantes y diferentes organizaciones políticas y sociales entre 1968 y 1992, se presentó en este último año mencionado el primer proyecto de anticoncepción y aborto por parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. En mayo de 2005 se lanzó la consigna “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”, vigente hasta hoy.
Trece años después, tras siete proyectos de ley presentados, y con diferentes historias con final trágico para muchas mujeres en Argentina, en 2018 se aprobó la despenalización del aborto en la Cámara de Diputados con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, pero fue rechazado en la Cámara Alta, el Senado, con 38 negativos, 31 positivos, 2 abstenciones y una ausencia. ¿Qué ha marcado la diferencia para que se apruebe finalmente en 2020?
La principal diferencia ha sido que, esta vez, la proposición no ha sido impulsada por la oposición en el gobierno, sino por el propio presidente del país, Alberto Fernández. En 2018 el entonces presidente, Mauricio Macri, abrió la puerta al debate, pero no a la ley. Esto hizo que muchos legisladores que en el pasado votaron en contra, cambiaran su voto. La opositora Stella Maris Olalla, de la oposición, reconoció que “la prohibición del aborto no eliminaba el sistema clandestino, que esta sobradamente demostrado que existe”, y al que se le atribuyen 38 muertes sólo en 2018.
Otra de las fuerzas más importantes fue la de las organizaciones y manifestaciones civiles, entre las que destaca la mencionada “Marea Verde” y especialmente, los jóvenes, que hicieron del hashtag #abortolegal una tendencia mundial. La propia Kirchner declaró que su cambió de opinión sobre el tema fue gracias a su hija, quien la convenció de lo necesario que es esta ley.
Desgraciadamente, ha hecho falta la muerte de inocentes durante los más de 350.000 abortos clandestinos, que se estima tienen lugar cada año en el país latinoamericano, para que algunos se den cuenta de que la legalización del aborto no obliga a abortar, sino que garantiza la salud de la madre y de los hijos deseados y promueve una maternidad segura y plena, gracias a las medidas complementarias para fortalecer los cuidados de la mujer embarazada y del recién nacido en los primeros años de vida (Asignación universal por hijo hasta los tres años y la asignación por embarazo de 9 pagos mensaules durante la gestación).
Por todo lo anterior, me gustaría dar las gracias a todas las personas que han luchado, luchan y lucharán por los derechos de todas, un trabajo que muchas veces ignoramos cuando nacemos con el privilegio. Que Argentina sirva como ejemplo para el resto de países del mundo que aún se dividen entre los que consideran el aborto legal, seguro y gratuito como un derecho, o como un delito.
–
Pardo, D. (30 de diciembre de 2020). Aborto en Argentina: 3 calves que expllican por qué esta vez sí se aprobó la ley de interrupción del embarazo. Obtenido de BBC News Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55483258
Fest, A. (30 de diciembre de 2020). Argentina aprueba el aborto legal, seguro y gratuito gracias a un acuerdo ente peronistas y opositores. Obtenido de El Mundo Internacional: https://www.elmundo.es/internacional/2020/12/30/5fec2f2e21efa07b7e8b4616.html
Muzi, C. (5 de agosto de 2018). La historia del pañuelo verde: cómo surgió el emblema del nuevo feminismo en Argentina. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/cultura/2018/08/05/la-historia-del-panuelo-verde-como-surgio-el-emblema-del-nuevo-feminismo-en-argentina/
Mendoza, J. (7 de marzo de 2018). La historia de la pionera de la lucha por el aborto en la Argentina. Obtenido de La Nación:
Delicado, A. (30 de diciembre de 2020). Argentina hace historia al legalizar el aborto. Obtenido de Público:
https://www.publico.es/internacional/sea-ley-argentina-historia-legalizar-aborto.html