La OPEP: ¿siempre fue tan relevante?
por Flavia L. Poy Barrio
“La OPEP decidió la semana pasada recortar la producción de petróleo en dos millones de barriles, por encima de las estimaciones que hablaban de recortes de entre 0.5-1 millón de barriles al día”. Este es alguno de los titulares más sonados de los últimos días al respecto de uno de los bienes más preciados y controversiales político y económicamente hablando alrededor del mundo. Ahora bien, ¿de dónde sale su relevancia y qué significa esto para el panorama internacional del momento?
Por sus siglas, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP de ahora en adelante) es una organización que funge un papel muy importante en la evolución del precio de esta materia prima, ya que negocia con las autoridades petroleras en lo que respecta a la producción de oro negro, su precio y los futuros derechos de concesión. Tanto la OPEP como la OPEP+ regulan la producción y coordinan esfuerzos entre sus países miembros, como es el establecimiento de cuotas de producción y la cantidad de petróleo exportado, lo que tiene una incidencia directa en el precio del barril y, en definitiva, influyen en la cotización del petróleo bruto en el mundo.
Para destacar a alguno de sus miembros, está Argelia, que es un miembro estratégico importante de esta organización y que fue el primer país que nacionalizó su producción, en 1971;Angola, que es uno de los países productores que muestran el mayor crecimiento desde los últimos diez años, oVenezuela, que tuvo un papel preponderante en el seno de la OPEP, haciendo de esta organización una verdadera arma política, disponiendo de la mayor reserva de petróleo bruto en el mundo. Por su parte, Arabia Saudí es el más antiguo y de alguna manera su “jefe histórico” y es el mayor productor y exportador actual en el campo internacional. Sin embargo, la estrategia de Arabia Saudí se basa, antes que nada, en sus reservas, ya que sus yacimientos empiezan a agotarse. Por otro lado, cabe señalar aEmiratos Árabes Unidos, a Iraq, quien pese a los conflictos que lo transitan mantiene sus reservas o a Irán, que es uno de los miembros más antiguos de la OPEP, y que comunica su determinación para servirse del petróleo como si fuera un arma y un medio de presión contra Estados Unidos. Al respecto de la OPEP +, como se acaba de ver, varios países que se encuentran entre los mayores productores de petróleo del mundo no están inscritos como miembros de la OPEP, creada originalmente en 1930 en Bagdad. Se trata de por ejemplo del caso de Rusia, México o Sudán, quienes, como miembros de esta alianza mayor unificada en 1996, pueden participar activamente en las discusiones de esta organización y comunicar con sus competidores de una forma más directa en función de las condiciones del mercado internacional. Por otro lado, constatamos que añadir la OPEP+ a la OPEP ha permitido que durante las crisis importantes se hayan resuelto algunos litigios y se haya evitado una caída demasiado importante de los precios del barril en el campo internacional.
Descrito lo anterior, ¿cuál es la situación actual al respecto?
Cuando la cotización del petróleo cae, debido, por ejemplo, a un importante descenso de la demanda o a una ligera alza de las reservas, la OPEP puede decidir si reduce la producción de barriles al día de sus miembros. Este descenso de la producción puede dar lugar a una brecha más estrecha entre la oferta y la demanda y permitir que el precio del barril del petróleo se recupere. Y precisamente este último punto es el origen de la problemática que nos atañe, considerando en primer lugar que el mayor productor de petróleo es Estados Unidos (EE. UU.), con una producción de 571 millones de toneladas al año. Cabe señalar aquí que Estados Unidos representa también el país que más petróleo consume del mundo, aunque sus reservas son infinitamente más pequeñas que la de los países que ya se mencionaron. Sin embargo, aquí se trata de comparar esta oferta a la demanda para anticipar la fuerza y la volatilidad de la tendencia que seguirá el precio del oro negro.
La decisión de la OPEP+ de recortar la producción de crudo supone, como se indicaba al inicio del artículo, el mayor recorte desde el comienzo de la pandemia, y consiste en una reducción que equivale a aproximadamente el 2% de la demanda mundial de petróleo. Si bien, el precio todavía se mantiene lejos de los niveles que alcanzó tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, ¿qué supone para el panorama internacional?
En primer lugar, Estados Unidos plantea una amenaza con hacer subir los precios de la gasolina apenas unas semanas antes de las elecciones de mitad de período en Estados Unidos. El gobierno del presidente Joe Biden criticó la decisión en un comunicado, calificándola de “miope” y diciendo que es dañina para algunos países que ya luchan contra los elevados precios de la energía. De la misma forma, la administración de Biden no lleva bien el acercamiento directo de Arabia Saudí a Rusia tras el anuncio de la OPEP+ de recortar la producción de petróleo. El acuerdo del cártel prevé bajar hasta dos barriles diarios, que se suma a los 100.00 barriles de reducción anunciados en septiembre. Es más, hay países que se van fuera de este marco acordado por el cártel y plantean bajar, por su cuenta, la producción del petróleo para que este aumente de precio, como lo hizo este último país a mediados del 2020.
Por su parte, los cortes de producción comenzarán en noviembre. La OPEP+ se reunirá nuevamente en diciembre de este año. Especialmente, Arabia Saudí está demostrando su determinación a mantener la alianza estratégica con Rusia para defender los precios del crudo a pesar de las presiones occidentales para que haga lo contrario. Esto supone algo fundamental en tanto que los países aliados están consiguiendo revertir el temor de una posible recesión de la demanda energética y muchos analistas por ende comienzan a señalar que el barril crudo “volverá a superar la barrera psicológica de los 100 dólares en las próximas semanas.” El último análisis del periódico de El Economista sintetiza cómo de hecho otros tipos de crudo cerraron la semana con fuertes alzas: del 11,22 % el barril del Brent, referente en Europa, que quedó en 97,83 dólares, y del 16,5 % el del petróleo intermedio de Texas (WTI), la referencia para EE. UU., que terminó el viernes a 92,64 dólares.
¿Estamos por tanto ante una herramienta dominación hacia EE. UU.? ¿O quizá hacia Europa? ¿o hacia ambos?
Si recuperamos la visión de ciertos expertos occidentales, desde comenzó la guerra en Ucrania Estados Unidos no estaba muy bien preparado para lo que iba a hacer con las sanciones a Rusia y eso supuso que precio petróleo empezó a subir. De manera concreta, porque EE. UU. sancionó al petróleo ruso, no al gas. Mientras tanto, Rusia comenzó a vender más barato a China y a India, y fue dejando claramente de venderlo a Occidente. Para el caso estadounidense, además cabe recordar las malas relaciones y sanciones a Venezuela, y recuperar el ya mencionado distanciamiento con el nuevo líder de Arabia Saudita, Mohamed bin Salman, ente otros motivos por su cercanía con Putin.
Por otra parte, es ya un hecho precedido que la economía mundial va a crecer menos y eso podría ser una oportunidad para, por ejemplo, que aumenten las posibilidades de que el petróleo venezolano tome más presencia en el mercado, como podría replicarse al caso de Irán, tal y como tantean los mayores expertos en el tema.
El tercer actor clave es, evidentemente, el caso europeo. El índice de dependencia de las importaciones de petróleo, según lo informado por la última publicación especializada de Energy Economics en 2020, había aumentado continuamente hasta un máximo del 96 % en 2018, lo que identifica claramente la importancia de analizar los profundos efectos de las perturbaciones en la oferta de petróleo en la macroeconomía europea. Más concretamente, el 35 % de las importaciones totales de petróleo de la Unión Europea (UE) procedían de los países de esta alianza (9 % de Irak, 8 % de Arabia Saudí, 7 % de Nigeria, 6 % de Libia y 4 % de Irán). Y, lo que, es más, los países miembros de la UE tienen opciones limitadas para importar petróleo debido a las restricciones de ubicación e infraestructura, problemática que ha sido muy tratada en el marco de la invasión de Rusia a Ucrania.
Jeremy Rifkin, padre de la Tercera Revolución Industrial, señaló ya a finales del siglo pasado que: “Si el petróleo representa hoy un problema, esperemos a que pasen veinte años: será una pesadilla.” Y, ciertamente, si desde la perspectiva a corto plazo lo lesivo de estos choques de suministro de petróleo fuera de la OPEP son inevitables, ¿acaso no se pueden plantear más escenarios inciertos para los tiempos que nos siguen?
Para lo que sigue en el día a día, Estados Unidos, como principal involucrado en la relación, ya comienza a tomar decisiones como la reciente propuesta de los compañeros demócratas de Biden en el Congreso que pidieron reducir drásticamente las ventas militares estadounidenses a Arabia Saudí, o la posibilidad de sacar a la luz el proyecto de la NOPEC (Ley de No a los Cárteles Productores Exportadores de Petróleo). Dicho proyecto del Congreso pretende dotar al Departamento de Justicia de Estados Unidos de la potestad de emprender acciones judicialesamparándose en la legislación antimonopolio estadounidense por «intentos anticompetitivos de limitar la oferta de petróleo y su impacto en los precios del mismo» y lo que podría ser un apuntamiento directo a la OPEP. Simultáneamente, recordemos que EE. UU. y los aliados del G7 están entrando en la recta final de las conversaciones para fijar un tope de precios a las exportaciones de petróleo ruso, con el fin de privar a Moscú de ingresos procedentes de la energía vitales para financiar la invasión.
A manera de reflexión, podríamos ir concluyendo que hay preguntas que todavía quedan por responder como el real cumplimiento del objetivo de reducción de la producción o no por parte de la OPEP +, la influencia que podría tener el hecho de que EE. UU. saque reservas estratégicas a la venta (pues Biden habla de liderar un millón de barriles de petróleo al día), o sobre si realmente se acentuará la recesión, desaceleración, aterrizaje suave en la economía y cómo influirá en el precio del petróleo. En definitiva, ¿conseguirán grandes aglomerados como la Unión Europea que pongan más énfasis en las interrupciones no planificadas del suministro de petróleo fuera de la OPEP y que se disminuyan los riesgos de la macroeconomía europea? o ¿será el petróleo nuestra peor pesadilla?
BIBLIOGRAFÍA
Asensio, C. (2022, 10 de octubre). Biden busca dar un golpe duro a Arabia Saudí por el ‘pacto OPEP’. El Economista. https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11981489/10/22/Biden-busca-dar-un-golpe-duro-a-Arabia-Saudi-por-el-pacto-OPEP-.html
Cai, Y., Zhang, D., Chang, T. y Lee, CC (2022). Resultados macroeconómicos de los shocks de oferta de petróleo de la OPEP y fuera de la OPEP en la zona del euro. Energy Economics [Economía de la energía], 109 , 105975. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140988322001517?casa_token=A3mp-KvBghgAAAAA:lF_xaxRlo0SqV6wRxl2OKZdUahED11s8tMElcIH_lMDfvn5ITb8ATNGk-EwAeOZ11Bd9qy-LgXI
LeBlanc, P. (2022, 10 de octubre). Biden tiene un gran problema con el petróleo. Esto es lo que necesitas saber sobre la decisión de la OPEP+ de recortar la producción de crudo. CNN Noticias. https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/10/biden-problema-petroleo-produccion-crudo-opep-trax/
OPEC News. (2022). OPEC and the City of Vienna to host the Vienna Energy Scholar Programme 2022. The Organization of the Petroleum Exporting Countries. https://www.opec.org/opec_web/en/press_room/7005.htm
Periódico de la Energía (2022, 10 de octubre). El barril de petróleo de la OPEP se encarece un 1,7 %, hasta 97,43 dólares. Redacción. Diario Periódico de la Energía. https://elperiodicodelaenergia.com/barril-petroleo-opep-encarece-17-hasta-9743-dolares/
Politi, J. (2022, 10 de octubre). Recorte de la OPEP es “inútil e insensato”, advierte Yellen. Diario Milenio. https://www.milenio.com/negocios/financial-times/recorte-opep-inutil-insensato-advierte-yellen
Strategia Bourse (s.f.) Papel y miembros de la OPEP y la OPEP+. Acciones. Blog Strategia Bourse. https://www.strategie-bourse.com/es/opep-definicion-paises-miembros.html