Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

Más agua o menos vida

By Entre Comillas
22

por Flavia Poy Barrio

«Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo»

-Jacques Y. Cousteau

El agua, un bien elemental para la vida del reino animal, cotiza en el mercado de futuros de Wall Street desde la semana pasada, como lo hacen también las naranjas o el trigo. La primera pregunta que debemos hacer es, ¿hay algo que se haga en Estados Unidos que no se extrapole después al resto del mundo? Entre los factores detonantes están la importancia de California como quinta economía global, su potente industria agrícola y los incendios históricos en la zona en las últimas fechas. Si bien por ahora solo afecta al estado particular. ¿Quiénes sufrirán las consecuencias? Quizá todos, veamos por qué.

En primer lugar, es importante entender que no es el agua propiamente la que cotiza, sino sus derechos de uso. Esto es, todavía el activo no genera un tema de inversión ni estratégico, sino más bien una cobertura de riesgos para quienes en el día a día el agua supone algo base, como son los agricultores en California. El optimismo radica en que esta medida hará que se regule su uso. 

A partir de ahora es un paradigma mundial entender el agua como moneda de cambio, pero realmente no es ninguna barbaridad capitalista. El agua sí se comercializa en la gran cantidad de los países, pero partamos de la idea de que el agua conforma un  70% de la superficie de nuestro planeta, de la cual el 96.5% es agua salada y, de la dulce, el 70% está congelada en glaciares y mantos acuíferos. Esto hace que un 1%  esté en forma de arroyos y ríos y solo el 0.025% es potable. con esto, 1 de cada 3 personas en el mundo no tienen acceso a la misma, según el último informe sobre las desigualdades de acceso al agua, saneamiento e higiene. Estas son ideas base para entender que el agua es un recurso finito y escaso, como gran parte de los recursos naturales. 

Abastecer zonas más secas del planeta es algo que podría parecer idílico, sin embargo, como es el caso de los cultivadores de California, algunos consideran que se atienden los riesgos de disponibilidad y que la medida puede beneficiar su gestión. En este sentido se refleja la primera dificultad: el mercado no refleja problemas asociados con la escasez. Aquí se incorporan temas esenciales como las condiciones estructurales alrededor del agua: las sequías, el crecimiento poblacional, el cambio climático, u otro tipo de fenómenos que los expertos conocen como externalidades. 

Entonces, ¿de qué mercado estamos hablando?

Cuando los productores requieren el uso de ciertas materias primas, cubren el riesgo del precio a través de diferentes instrumentos, que les garantizan cierto nivel de precios para hacer planeación financiera de mediano y largo plazo. Esto exactamente es el mercado de futuros donde se cotiza el agua. Su valor en este caso se marca en el Índice Nasdaq Veles California Water (NQH2O), cuya cifra, por cierto, subió un 227% para el primer semestre de este año, y lo que justifica claramente la volatilidad de dicho bien. Para entenderlo en términos prácticos, la cotización actual es de aproximadamente 486 dólares por acre pie, lo que equivale a unos 1,4 millones de litros.

Este mercado de derivados, que intercambia bienes de opciones o de futuros, podría permitir en este caso un uso más eficiente o asegurar a los agricultores su abastecimiento sin someterse a los cambios bruscos o inestables del precio. En otras palabras, mercados que buscan inversiones seguras. En el caso de México ocurre con otros productos como petróleo, maíz, metales de construcción o preciosos. Inclusive, estos últimos tienen atractivos de refugio en etapas de crisis. ¿Por qué es relevante esto? 

Numerosos profesionales a lo largo de la historia vienen augurando las denominadas guerras del agua. Es decir, las guerras del futuro no serían entre el famoso dualismo de izquierda y derecha, sino por las previsiones de agua. Es más, hablamos de un futuro muy presente donde estos conflictos ya se están dando; lo que comenzó en Mesopotamia y llega a la actualidad, donde el Nilo es el “gran hueso de la discordia” en África, o el enfrentamiento de India y Pakistán por el río Indo.

A esta visión crítica se le suman las siguientes preocupaciones: 

  • Esta medida puede contribuir negativamente al problema de la desigualdad. Realmente, el acceso al agua sigue teniendo una disponibilidad regresiva. Las personas con los más bajos niveles de ingresos tienen menos acceso al agua. Y esto se perpetúa con factores como su actual cotización en el mercado.  
  • Financiar irá de la mano con privatizar. Numerosas naciones ni siquiera tienen la infraestructura necesaria de agua potable, ni desarrollo de mercados de drenaje, ni cobertura a infinidad de grupos sociales. Volvemos a lo mismo, la gente que no tenga dinero se morirá de sed. 
  • El agua no se puede transportar como se hace con el oro o el petróleo, en barco o en avión. Luego, ¿cómo se va a hacer la materialización?
  • Especular es básicamente una apuesta. No es eficiente que una persona termine pagando más caro el agua con la que se bañe porque a alguien se le ocurrió especular con su precio. Como se expuso, sí es factible que incluso su precio aumente, como ya ha ocurrido también en la historia con otros productos básicos. El ejemplo más claro fueron los alimentos durante la crisis de 2008. 

Aunque la FAO estime que el 98% de los contratos de futuros nunca llegan a realizarse, sino que son puras herramientas de especulación, vemos que la amplitud del conflicto va más allá de lo que se haga en Wall Street. Después del Covid-19, entre las grandes preocupaciones de la sociedad moderna se encuentran el clima y medio ambiente. A diferencia de EEUU, donde el agua es propiedad de las tierras mismas donde hay agua, la compra- venta de un bien común de dominio público en el resto de países, tiene un componente sensible, y más cuando hablamos del principal recurso para la vida en el planeta. Que el agua deje de ser un derecho y se convierta en una mercancía no es para nada común en el mercado formal, y mucho menos cuando el Estado es el que ha proporcionado gratuitamente el derecho. Es decir, algo totalmente usual en regiones del mundo como Europa. 

Personalmente, me parece un tanto fantasiosa la certeza de ‘comprar disponibilidad’. Que el mercado ya no tenga que ver con infraestructura para el agua, para desalinizarla, o proyectos exóticos de otro tipo, sino especular sobre cuánto va a costar el agua en un territorio específico estadounidense muy rico, pero con poca agua, es muy lejano a la realidad restante. Incluso en países vecinos donde ni siquiera existen las condiciones de mercado mínimas y el pago del agua no refleja ni el costo del transporte del bien. 

Si, por ejemplo, para el caso mexicano, Pemex en abril exportó el barril de petróleo nacional en 10.37 dólares, precio más bajo desde 1999 y lo que vale una cuarta parte de su equivalente en agua embotellada, realmente no veo de forma inmediata ninguna herramienta que sea capaz ni siquiera de reflejar el precio con el valor real. Es más, si ya se necesitan el doble de esfuerzos globales en materia de saneamiento para garantizar el acceso universal al agua en la década próxima, ¿quién se creería que la nueva cotización local no va a terminar influyendo en el resto del mundo? ¿quiénes van a seguir haciendo políticas públicas de su uso y acceso? Lo mismo de siempre. Las mismas personas y los mismos privilegios. Y privilegiados. 

Álvarez, C. (9 de diciembre de 2020). ¿Qué significa que el agua empiece a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street?, Diario El País. URL: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2020-12-08/que-significa-que-el-agua-empiece-a-cotizar-en-el-mercado-de-futuros-de-wall-street.html

Puga, T. (31 de marzo de 2020). Un barril de agua, más claro que el de petróleo. Recuperado de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/un-barril-de-agua-mas-caro-que-el-de-petroleo

UNICEF (18 de junio de 2019). 1 de cada 3 personas en el mundo no tiene acceso a agua potable, Comunicado de prensa, Fondo de Naciones Unidas para la infancia. URL: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-de-cada-3-personas-en-el-mundo-no-tiene-acceso-a-agua-potable

USGS (s.f).  ¿Cuánto agua hay sobre (y dentro) de la Tierra?,U.S Department of the Interior, Science for a chinging world. URL: https://water.usgs.gov/gotita/earthhowmuch.html#:~:text=La%20Tierra%20es%20un%20lugar,tierra%20y%20en%20los%20acu%C3%ADferos.

Martínez Argudo, J. (2020) ¿Qué son los bienes públicos y por qué el mercado no los proporciona?, Blog Econosublime. URL: http://www.econosublime.com/2018/03/que-son-bienes-publicos.html

Álvarez barba. Y. (10 de diciembre de 2020). Consecuencias de que el agua cotice en el mercado de futuros, Derecho al Agua, Diario El Salto. URL: https://www.elsaltodiario.com/agua/consecuencias-agua-cotice-bolsa-mercado-de-futuros

De Stefano, M. (2019) La falta de agua ya ha provocado 343 guerras en el mundo. Recuperado de Blog iAgua: https://www.iagua.es/blogs/maurizio-stefano/falta-agua-ya-ha-provocado-343-guerras-mundo

Corcoran, K. (2018) California’s economy is now the 5th-biggest in the world, and has overtaken the United Kingdom. Recuperada de Business Insider: https://www.businessinsider.com/california-economy-ranks-5th-in-the-world-beating-the-uk-2018-5

Add Comment