Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

Sepultura al Ganges

By Entre Comillas
15

por Flavia L. Poy Barrio

El río Ganges es el río indio más sagrado para el hinduismo, y de él depende la supervivencia de más de 400 millones de personas en el subcontinente indio. En sus aguas, a su paso por importantes centros de peregrinación como Benarés, se sumergen millones de devotos en busca de la salvación. Ahora bien, ¿de qué se trata la muerte del Ganges?

Ciertamente, el nivel de bacterias fecales ha sido peligroso para la salud humana desde hace muchos años; no es nada nuevo. La presencia de cuerpos en el Ganges tampoco lo es, típicamente en los años anteriores unos 32.000 cuerpos se queman en dos lugares de Varanasi, Manikarnina y HarishChandra. Los cuerpos de los pobres y los sin techo, que por razones financieras no se pueden cremar, se echan al río directamente.

No obstante, como consecuencia de la pandemia derivada del Covid-19, la ausencia de recursos económicos para la cremación y el aumento del precio de esta práctica, llevó a sumergir los cuerpos en la arena, a la orilla del río. En el caso de las tumbas de arena poco o nada profundas, los cuerpos terminan  en las aguas por arrastre; en el resto, directamente los cadáveres han acabado en el caudal. ¿Y qué tan grandes podrían ser estas cifras? Aproximadamente, siendo el 29 de julio la fecha de referencia, hay más de 420,000 fallecidos a causa de esta pandemia, cifra que podría ser mucho mayor. 

En primer lugar, es un episodio trágico en cuanto a la posibilidad de que estos cuerpos podrían, además, seguir siendo infecciosos para el Covid-19. Aunque hay cierta incertidumbre científica al respecto, estudios del Instituto Nacional de Virología o el Instituto Indio de Investigaciones Toxicológicas, confirman que sí hay prevalencia del virus en las aguas residuales y esto supone mayores infecciones en las ciudades y otras ubicaciones urbanas. En pocas palabras: una forma más de expandir el Covid-19. 

Con todo esto, valdría la pena considerar que se trata de un problema más profundo sobre las consecuencias de tener un río tan importante que agoniza de manera exponencial. Por ello, en segundo lugar, se debe tratar el caso sociocultural de la India. 

Tradicionalmente, los hindúes incineran a sus muertos. Pero muchas comunidades siguen lo que se conoce como «Jal Pravah», la práctica de hacer flotar en el río los cuerpos de niños, niñas solteras o personas que mueren de enfermedades infecciosas o mordeduras de serpientes. En este sentido, hay también colectivos como la Comunidad dalit, en el pasado conocida como los «intocables», que se encuentra en la parte inferior de la compleja jerarquía de castas de la India y ha enfrentado la marginación y la opresión sistémicas durante siglos.

La conmoción de las ciudades y, especialmente de los pueblos más marginados y más pobres ante la catástrofe y la indiferencia de las autoridades con medidas escasas, puede estar perpetuando las condiciones más insalubres, lo que posiciona a estas personas en situaciones de aún mayor vulnerabilidad. Por añadidura, la sociedad india sigue funcionando como un sistema de castas. La casta en la India es una clase social permanente, heredada por nacimiento. Un ciudadano indio nace y muere en la misma casta, aunque gane mucha plata y haga esfuerzos para una vida material mejor. Estamos por lo tanto enfrentándonos a una narrativa de poder y dinero de carácter milenario. Luego… ¿Quién sufriría nuevamente las consecuencias más severas? ¿Cómo se repartirían las responsabilidades ante el problema? 

Regresando al tema de la relación del Covid-19 con el reparto social que todavía sigue un 80% de la población nacional, uno de los ministros del país declaró que desechar cuerpos no contribuía a la contaminación. Al contrario, organismos públicos reconocidos, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, claramente lo ve como un atentado a la salud y al medio ambiente. Adicional a esta práctica de armar un arsenal político en torno al deterioro de los ecosistemas, ¿qué otros peligros aparecen relativos a la contaminación?

Aunado al problema de salud y que el Ganges sea una de las aguas más contaminadas del mundo, donde no habita solo el Covid-19, sino también es caldo de cultivo para transmitir disentería, cólera, tifus, hepatitis y gastroenteritis aguda, una de las principales causas de mortalidad entre los niños hindúes, especialmente en los meses estivales. Para aumentar la gravedad, el peregrinaje a lo largo de su trayecto también empeora esto, pues de forma diaria vierten alrededor de 50 toneladas de ofrendas florales al río. Por último, el río recibe unos 12.000 litros de residuos derivados de la actividad económica tradicional y apenas hay capacidad para tratar una tercera parte de ellos.

Como has observado, se trata también de un problema relativo al agua en sí misma

El nuevo orden mundial está lleno de crisis relativas al agua, principalmente en forma de inundaciones y sequías. La película documental Un mundo azul, que trata la carrera para resolver la crisis del agua, empieza con la siguiente frase: “Si queréis ver cómo cambia el mundo, seguid el agua”. Y esto es sumamente puntual a propósito del tema. 

La necesidad humana de tener alimentos es la forma más tangible de ver el impacto real de cómo nuestra vida y la historia humana se cuenta en torno al agua. Por esto, es un error creer que la tenemos garantizada. De hecho, se estima que en 10 años la demanda de abastecimiento mundial de agua será 40 veces superior a la oferta disponible. Pensándolo bien, lo que ahora analizamos para el Ganges es parte de una batalla aún mayor contra la naturaleza. Y esto es extremadamente peligroso. 

Hay partes del mundo, como es el caso de Medio Oriente, donde las personas sufren por carencias de agua desde que nacen. Este es el caso de Gaza, por ejemplo, donde el 97% de los pozos son inservibles y es agua contaminada. Asimismo, el Estado no es garante de suministrar este bien básico. También es el caso de otras ciudades, como Ciudad del Cabo, capital de Sudáfrica, donde tras la sequía de 2015 la zona es prácticamente una polvareda. Y la India sigue un trayecto similar, pues es una verdadera paradoja que las aguas cristalinas procedentes de los manantiales del Himalaya se conviertan en un lodo infestado de basura como el que hemos tratado a lo largo de este artículo

Sin agua no hay vida, y eso es suficientemente alarmante y motivador de una reflexión mayor. Aunque muy probablemente a los y las lectoras de este artículo no nos afecte de forma directa la contaminación de un río en la India, de por sí un argumento simplista, es valioso concederle nuestra atención  por tratarse de un río que abastece a tantos millones de personas en el planeta. La escasez de agua es, por tanto, un problema multifactorial, esto es, un desastre ambiental, económico y de salud pública. Tradicionalmente se dice que “no se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo”, y aunque suene agorero, quizá ese es el futuro que nos espera.

Koshy, J. (21 de junio de 2021). Discarded bodies did not add to Ganga pollution: Ministry. The Hindu News. https://www.thehindu.com/news/national/discarded-bodies-did-not-add-to-ganga-pollution-ministry/article34887189.ece

La Expansión. (29 de julio de 2021). India, COVID-19, Crisis del Coronavirus, Datos Macro. https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/india

Martínez, M. M. (2020). El sistema de castas: Una clasificación sociorritual. Fòrum de Recerca, (25), 41-42.

Pandey, G. (19 de mayo de 2021). Covid-19: India’s holiest river is swollen with bodies.. BBC News, Delhi. https://www.bbc.com/news/world-asia-india-57154564

Parra, S. (18 de marzo de 2017). Cómo la contaminación está matando al río Ganges. Blog Xataka. https://www.xatakaciencia.com/medio-ambiente/como-la-contaminacion-esta-matando-el-rio-ganges

Sharma, S. (2 de junio de 2021). Poverty, stigma behind bodies floating in India’s Ganges River. Diario Aljazeera. https://www.aljazeera.com/news/2021/6/2/poverty-stigma-behind-bodies-floating-in-indias-ganges-river

Add Comment