Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

To impeach or not to impeach, that is the question

By Entre Comillas
17

por Estefanía González

“Nunca ha habido una traición más grande por parte de un presidente de los Estados Unidos a su cargo y su juramento a la Constitución”. Estas son palabras de Liz Cheney,  representante republicana por Wyoming en el Congreso, ante las acciones y declaraciones del Presidente Trump que supuestamente desembocaron en el ataque al capitolio el pasado 6 de enero. 

    Andrew Johnson en 1868, por destituir a su ministro de Guerra sin permiso del congreso, y Bill Clinton en 1998, por “perjuicio y obstrucción a la justicia” al mentir en sus relaciones con la pasante Mónica Lewinsky. Esos son los otros dos presidentes que han sido sometidos al proceso de destitución del cargo presidencial previamente. Sin embargo, no vieron su mandato realmente peligrar, dado que en ninguno de los dos casos el proceso fue aprobado en el Senado, necesario para que comience realmente el juicio político. 

    ¿Qué es lo que ha pasado en el caso de Donald J. Trump? Empecemos por el primer impeachment, en noviembre de 2019. Se le acusó por “obstrucción a la justicia” y explícitamente hablando, de pedir ayuda a Ucrania para obtener información perjudicial sobre Hunter Biden, hijo del que para entonces era meramente un rival electoral, ahora 46º Presidente electo de los EE.UU. En ese momento, la propuesta de juicio político (impeachment) fue aprobada en el Congreso con mayoría simple (al menos 51% de los congresistas a favor), pero cuando el caso llegó a la Cámara Alta (el Senado), no se consiguió la aprobación de dos tercios necesarios para dar comienzo al juicio político que podría terminar con su administración, debido a que tan sólo un republicano apoyó la propuesta, por lo que fue absuelto.

    Pero desde las elecciones de noviembre de 2020, cuando los resultados empezaron a mostrar que Joe Biden llevaba la delantera en la carrera electoral, el presidente Trump los negó rotundamente, acusando al otro candidato de fraude fiscal en numerosos estados, sin pruebas. Desde entonces, una vez confirmados los resultados que dan la victoria a los demócratas, y tras intentos de denunciar dicha resolución, Trump se ha volcado en una campaña contra ellos, alentando a sus seguidores a no reconocer la normalidad institucional y democrática del cambio de poder. Su cuenta de Twitter, recientemente desactivada, estaba repleta de comentarios sobre la “manipulación” de las elecciones y de afirmaciones de haber conseguido victorias en estados donde no lo había hecho. En su afán por declararse electo, llamó amenazante al Secretario de Estado de Michigan, el republicano Brad Raffensperger, insinuando que debía amañar el recuento de votos. “Solo quiero encontrar 11.780 votos”, los necesarios para sobreponerse a Biden en el estado.

    Esa campaña contra la democracia, junto con una parte de sus seguidores fanáticos del presidente (“trumpistas”), han desembocado en un ataque al Capitolio de los Estados Unidos el día que se estaba ratificando la victoria de Joe Biden. Con un saldo de 5 muertos, uno de ellos un policía, lo que empezó siendo una manifestación se ha descrito como rebelión, insurrección o incluso golpe de estado. Ante la insistencia de líderes políticos de los dos bandos, Trump, pese a seguir sin aceptar el resultado en un primer momento, finalmente acabó por claudicar y pedir el cese de la violencia. Asimismo, ha autorizado un despliegue excepcional de la Guardia Nacional para el 20 de enero, último día de su mandato y fecha de la investidura de Biden. 

    Pero es precisamente esa fecha la que provoca la duda entre los partidarios del impeachment. ¿Merece la pena iniciar el proceso de destitución de un presidente que ya acaba su legislatura? La respuesta varía según expertos, pero hay una serie de factores que es importante tener en cuenta. Los objetivos de un juicio político, si se llevara a completar, abarcan mucho más que un retiro del cargo. Suponen una condena a nivel político y social. Además de prohibirle ostentar cualquier cargo público, se le retirarían los privilegios que abarca la Ley de Expresidentes de 1958: Pensión vitalicia de más de 200.000 dólares anuales, seguro médico, un presupuesto para viajes anual de alrededor de 1 millón de dólares y seguridad personal, todo ello pagado por los contribuyentes norteamericanos. 

    El tiempo corre a favor de Trump, y los demócratas son conscientes de ello. Otras vías que se han considerado para expulsarle de la Oficina Oval son las de un “voto de censura” o utilizar la enmienda número 25 de la Constitución. La primera ha sido rechazada por la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, por considerarla insuficiente. La segunda conlleva un procedimiento mucho más costoso, ya que debe contar con el apoyo del vicepresidente y de al menos 8 miembros del gabinete del presidente. Mike Pence, que ostenta el cargo hasta el fin de la legislatura en enero, ha rechazado la propuesta. 

    Este miércoles presenciaremos un traspaso de poder tenso, en un Capitolio aún recuperándose de las heridas que dejó el golpe del 6 de enero. Aún queda por descubrir cuál será el camino que elijan los representantes: to impeach or not to impeach?

Blinder, A. (7 de septiembre de 2018). How the 25th Amendment came to be, by the people behind it. Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/2018/09/07/us/what-is-25th-amendment.html

Mars, A. (4 de enero de 2021). Trump presionó a un alto cargo de Georgia para revertir los resultados electorales: “Solo quiero encontrar 11.780 votos”. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2021-01-03/trump-presiono-a-un-alto-cargo-de-georgia-para-revertir-los-resultados-electorales-solo-quiero-encontrar-11780-votos.html

Shear, M.D. (8 de enero de 2021). ¿Qué es la Vigésima Quinta Enmienda y cómo funciona? Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2021/01/08/espanol/enmienda-25-usa.html

Redacción (12 de enero de 2021). Las consecuencias del impeachment a Trump más allá de su salida del poder (y cuán factible es). Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55624510

Cordero, Á. (13 de enero de 2021). Por “incitación a la insurrección”, Donald Trump será enjuiciado de nuevo. Obtenido de France24:  https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20210113-representantes-urgen-a-pence-a-activar-enmienda-para-destituir-a-trump-quien-ya-descart%C3%B3-hacerlo

Redacción (13 de enero de 2021). Impeachment a Trump: los presidentes que han sido juzgados en el Congreso en Estados Unidos. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55656328

Add Comment