¿Educación para todos? La brecha que abre la nueva normalidad
por Diego Alvarado
“Los niños son la esperanza del mundo” dijo alguna vez José Martí (1853-1895), héroe e intelectual cubano. Muy probablemente estas palabras resuenen en nuestras mentes, ya que, desde muy pequeños se nos dijo que seríamos nosotros los que algún día llevaríamos la batuta de este mundo. Pero para ello, primero debíamos prepararnos, estudiar y aprender lo máximo posible.
En el caso específico de México, para algunos, también en la educación reside la promesa de una mejor calidad de vida en el futuro. Sea cual sea la clase social, región o incluso credo, se comprende ampliamente por gran parte de los mexicanos que un mayor grado educativo trae consigo más y mejores oportunidades, y subsecuentemente una mejor calidad de vida. Esto en sí mismo es un hecho. La OCDE reconoce que por lo menos en el caso de México, un sueldo pagado a alguien que ha alcanzado a concluir la educación superior es en promedio 51% más alto en comparación con alguien que sólo ha podido concluir la educación básica.
En esta ocasión, son los 30 millones de niños que regresaron a clases este 24 de agosto y sus familias los que se enfrentan a un reto educativo aún mayor, consecuencia del cierre de escuelas por el COVID-19. Algunos de ellos tomarán clases en línea, otros muchos por televisión o radio, a través del programa “Aprende en Casa II” impartido por la SEP; pero no pocos de ellos no podrán ni tener ese acercamiento. En este sentido, el COVID-19 no sólo ha venido a ponernos contra las cuerdas, sino que nos muestra la cara más cruda de la desigualdad en nuestro país.
Alrededor de 3.8 millones de hogares, es decir, 24.7% del total de hogares donde se encuentran registrados integrantes escolarizados de entre 6 y 17 años no cuentan con la tecnología suficiente para cubrir la necesidad de sus integrantes de seguir estudiando. A esta cifra sumémosle el 5.9% que no cuenta con tecnología alguna y el 30.6% que sólo cuenta con televisores en cantidades suficientes (ENDUTIH, 2018). Esto es más de la mitad del total de la población escolarizada.
Aunado a esto, en México existen localidades, incluso en nuestras más grandes ciudades, que no cuentan con infraestructuras de calidad. Los servicios de agua son intermitentes, hay apagones frecuentes y de larga duración, y ni hablemos de conexión a internet.
Aprender bajo estas condiciones será más que un reto para los niños menos afortunados. Muchos de ellos podrían no adquirir los aprendizajes esperados para su nivel educativo, o incluso sumarse al porcentaje de abandono escolar en nuestro país. Esto último los expone a condiciones de delincuencia y pobreza más agudas que en las que se pueden encontrar actualmente, y de las cuales será más difícil ayudarlos a salir.
Por todo lo anterior, las acciones que hasta ahora se han llevado a cabo parece que se quedarán cortas en cuanto su alcance y calidad, haciendo correr peligro al futuro de una generación completa, cuyo único error fue no estar preparada para lo imprevisible.
INEGI. (2015). Características educativas de la población. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/default.html#Informacion_general
INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los hogares 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/417
Márquez, S. (2020). Covid-19 y la educación en México. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/solange-marquez/covid-19-y-la-educacion-en-mexico
Monreal, C. (2020). Desigualdad educativa en tiempos de covid-19. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/desigualdad-educativa-en-tiempos-de-covid-19/1400420
OCDE. (2018). La OCDE sostiene que es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar la equidad en la educación. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/laocdesostienequeesnecesarioredoblarlosesfuerzosparamejorarlaequidadenlaeducacion.htm
Ortega, A. (2020). Educación en tiempos de COVID-19: México inicia el reto de un ciclo a distancia. Recuperado de https://politica.expansion.mx/mexico/2020/08/24/educacion-en-tiempos-de-covid-19-mexico-inicia-el-reto-de-un-ciclo-a-distancia
UNICEF. (2019). Informe Anual 2019: Unicef México. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/media/4256/file/Informe%20anual%202019.pdf