Luego de 3 años… ¿y la transformación?
por Alejandro Velasco
El futuro del país está a un mes de ser decidido, y es obligación de los ciudadanos informarse para poder decidir si continuar con el proyecto del actual presidente López Obrador o tomar un rumbo distinto. Es cierto que al mandatario mexicano aún le quedan 3 años más en el poder, pero el hecho de que en las próximas elecciones se determine si MORENA mantendrá su mayoría en la Cámara de Diputados y posiblemente en los estados, será la decisión de si nuestra Carta Magna podrá ser modificada o no a expensas del bienestar de México. Es por eso que el presente artículo tiene como propósito el realizar un corto y objetivo recuento sobre las promesas que el presidente López Obrador realizó durante su campaña, así como la comparativa con los logros cumplidos hasta el momento… y algunos fracasos, también.
Es preciso comenzar con una de las promesas que llevó a López Obrador a la silla presidencial: primero los pobres. Durante la campaña electoral se manejó un discurso populista sobre la preferencia y especial atención que tendrían los ciudadanos de escasos recursos durante la mal llamada cuarta transformación. Para esto se comenzaron a diseñar programas sociales con jóvenes estudiantes, madres solteras y adultos mayores como principales objetivos. No obstante, de acuerdo con cifras del CONEVAL entre el 2018 y comienzos del año en curso la cifra de mexicanos que viven con un ingreso inferior a la línea de pobreza aumentó por 9 millones de personas, dejando la cifra en 80 millones de mexicanos en esta situación. Aunado a lo anterior, los es- tragos económicos que la pandemia y mal manejo de la misma causaron han derivaron en una vulneración de grupos indígenas y mujeres en el país. Es decir, en México, 42.4% de las mujeres se encuentran en situación de pobreza y, de ellas, un 7.4% en situación de pobreza extrema. Es claro que los objetivos y esfuerzos del presidente López Obrador no han sido dirigidos a su lema de primero los pobres, la pregunta es, ¿a dónde se va el dinero que supuestamente se destina a ese proyecto?
Por otro lado, el sector salud ha sido uno de los más afectados con la entrada de MORENA al gobierno. Con la disolución del Seguro Popular y la creación del INSABI, el presidente López Obrador comenzó un proyecto de mejora y atención al servicio de salubridad del país, y que prometió continuar a pesar de la llegada del coronavirus a México. No obstante, los gastos realizados por el gobierno para la implementación del nuevo sistema de salud no han sido suficientes para contener al número de personas que lo requieren y solamente han obstaculizado el correcto funcionamiento del mismo. El manejo de la pandemia es otro ejemplo de la incompetencia de los funcionarios públicos en el sector, pues un estudio de la Universidad de Washington han indicado que las cifras que el gobierno brindan pueden estar tres veces abajo de la realidad. Es decir, el número de fallecidos que se ha presentado hasta el 3 de mayo como oficial es de 217, 694, mientras que el estudio mencionado señala que la cifra estimada en realidad es de 617, 127 defunciones. En relación con lo anterior, el plan de vacunación que el gobierno ha usado a lo largo del último año ha sido un tanto sospechoso, pues no obstante que durante las conferencias
matutinas se menciona que ya se está vacunando al sector de 50 años o más, aún hay estados en los que los adultos mayores no reciben la segunda, o la primera dosis. Esto nos lleva a pensar que el gobierno tiene cierto apuro por vacunar a la población, no importando si es la correcta aplicación, ¿cuál será el evento próximo para el cual el presidente quiere quedar bien parado?
Por último, se prometió terminar con la corrupción. Sin duda una promesa ambiciosa, y más si el partido que encabeza está conformado por las mismas personas que el presidente López Obrador jacta de ladrones. El más claro y reciente ejemplo de esto es la lamentable —y negligente— caída de la línea 12 del metro de la Ciudad de México. Desde la construcción de la línea 12 en 2008 el entonces director del Metro Jorge Gaviño señaló que la línea «nació con problemas endémicos que no se van a solucionar nunca en su vida» y que requeriría mantenimiento «de una manera permanente”. En 2014 hubo un cierre de 11 de las 20 estaciones por múltiples fallas y que serían posteriormente decisivas para la derivación del accidente. Debería ser demasiada coincidencia que durante el gobierno de la actual Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum se hayan incendiado las oficinas centrales del metro, y luego colapsara la línea 12. No obstante, sigue sin haber responsables por la muerte de todas las víctimas que lo único que buscaban era llegar a su casa luego de una jornada laboral. Debemos resaltar que ese es solamente uno de los innumerables ejemplos que el gobierno nos ha dado para confirmar que la corrupción no solamente no ha terminado, sino que ha incrementado. Félix Salgado Macedonio, Mario Delgado, Manuel Bartlett, Pío Obrador, todos ejemplos que el único cambio realizado por el presidente López Obrador fue saber esconder de mejor manera sus actos.
Para concluir me gustaría enfatizar en la trascendencia que tiene el voto, no como derecho, sino como habilidad, en la democracia. Es necesario estar en constante investigación y difusión de los actos que realizan los políticos, así como las propuestas que tienen, para poder tomar una decisión informada sobre quién será el representante que tendremos. Por un lado, el siguiente mes se decidirá quién dirigirá algunos estados, pero también sobre quiénes serán las personas que crearán las leyes que posteriormente nosotros tendremos que seguir. Los invito a informarse y cuestionar a nuestro gobierno, porque eso será lo determinará el rumbo de nuestro país en el camino a las elecciones presidenciales.
–
Staff, F., 2021. México tendría más del doble de muertes por Covid-19 de las reportadas: Instituto en Washington. [online] Forbes México. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/mexico-acumula-617000-muertes-por-covid-19-insti- tuto-de-washington/
Salinas, C., 2021. La pobreza en México aumenta pese a los programas sociales del gobierno. El País. Disponible en: https:// elpais.com/mexico/2021-02-10/la-pobreza-en-mexico-aumenta-pese-a-los-programas-sociales-del-gobierno.html