Aborto: ilegal, inseguro y costoso
por Mariana de Aranaga
Antes de comenzar, hay que definir al aborto como la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero. (Wordreference, 2020) El Código Penal Mexicano lo define como la muerte del producto de la concepción, en cualquier momento de la preñez.
Hay distintos tipos de aborto, varias ramificaciones que tienen distintas caracteristicas. Existe el espontáneo, inducido, legal, ilegal, inseguro y seguro. Un aborto puede identificarse con dos o tres de estas características al mismo tiempo, por lo que no se pueden generalizar los procesos y resultados de todos. Sin embargo, yo me enfocaré en el ilegal, que por ende es inseguro e inducido.
En México es difícil precisar dónde nos encontramos respecto al tema; en Nuevo León, por ejemplo, es legal interrumpir el embarazo, pero en varios otros estados no. En Nuevo León se permite si es por causal de salud, peligro de muerte de la mujer y/o violacion. De hecho, los embarazos producto de una violacion en toda la República son aptos para su interrupción. La Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló en Agosto de 2019 la Norma Oficial Mexicana (NOM) que ordena a todos los hospitales públicos en el territorio mexicano garantizar la interrupción legal de embarazos que sean productos de violacion, sin necesidad de que los solicitantes del servicio presenten una denuncia previa por el delito de violacion.
Un obstáculo que se le presenta a algunas personas gestantes es que el doctor o el hospital hace una “objeción de conciencia”. Pero, esto no es una razón válida para no llevar a cabo un aborto. Esta objeción es uno de muchos mecanismos para ejercer el derecho humano de libertad de pensamiento, conciencia y religión, el cual se basa en poder manifestar tus creencias, siempre y cuando no restringen los derechos de otras personas. Esta ultima parte es importante, pues en juicio se argumenta que el aborto es un derecho de libertad sexual de la persona gestante, ya que una maternidad forzada afectará sus órganos reproductores, su nivel socioeconomico y su estilo de vida de manera permanente.
Ya sabiendo que técnicamente sí podrías llevar a cabo un aborto, falta recalcar la injusticia que es poder llevarlo a cabo solamente si el embarazo fue resultado de violacion. Esto proviene de una cultura machista en la cual la culpa recae sobre las mujeres por sus acciones. Si un embarazo ocurre producto de una violacion la mujer no tiene la culpa, pero si no es así, ella debe asumir forzosamente la responsabilidad. ¿Cuántas veces has escuchado o leído acerca del aborto y nunca escuchado el termino de paternidad responsable? Probablemente varias.
El término “daddy issues” es popular entre la juventud, porque normalizamos la falta de figura paterna durante nuestra crianza en vez de responsabilizar a los hombres por su falta de compromiso. Las personas que defienden el aborto exclusivamente ante la violacion y no en el espectro general de amplias causas debaten desde la ignorancia, pues no les preocupa la vida del embrión o feto, sino que la persona gestante asuma la carga de responsabilidad si consideran que fue su culpa. Esta idea es similar a defender el no atender a diabéticos si la causa de su padecimiento es comer exceso de azúcares, pero decidir atenderlo si es diabetes hereditaria. Este pensamiento machista es el que ha llevado a desarrollar más anticonceptivos para las mujeres que para los hombres, aunque un hombre podría comenzar aproximadamente 270 embarazos en lo que una persona gestante solo lleva a cabo uno (periodo de 9 meses).
Hay distintas formas de legalización del aborto alrededor del mundo: en Alemania, Uruguay, España, Suiza, Italia, Turquía, Francia y Noruega es legal, seguro y gratuito hasta las 12 semanas de embarazo. En Cuba hasta las 8 semanas, en Portugal hasta las 10 semanas, en Suecia hasta las 18 semanas, en Reino Unido y en Estados Unidos hasta las 24 semanas y en Canadá no hay limite de tiempo. Esta ley canadiense existe desde 1969, y fue de los primeros países en legalizarlo. (World Population Review, 2020)
Tomando esto en cuenta, ¿qué dice la ciencia acerca de cuando pasa de ser embrión a feto y por último a bebé? La razón por la que el límite de 12 semanas de embarazo es el más común se debe a que casi todos los órganos terminan de formarse a las 12 semanas del embarazo, para esto el feto llena completamente el útero. Como aún no tiene todos sus órganos formados, los Estados consideran que aún no es un ser humano como tal, pues no tiene las características biológicas necesarias para ser identificado como uno. (Artal, 2020)
En términos muy generales, esto es lo que pasa a partir de esas 12 semanas: a las 14 semanas puede identificarse el sexo del feto, entre las 16 y 20 semanas la persona gestante puede sentir por primera vez los movimientos del feto y a las 24 semanas el feto esta casi listo para sobrevivir fuera del útero, esto porque los pulmones son los que se estan desarrollando prácticamente hasta el nacimiento de este, y bueno, son esenciales para sobrevivir independientemente. El máximo de Estados Unidos y Reino Unido es 24 semanas porque antes de esto el feto no podría sobrevivir fuera del útero, por lo que consideran que no es una persona autónoma y sigue siendo parte de la madre. (Artal, 2020)
Ojalá no se tuviera que acusar de violación para poder acceder a este derecho; se critica a Canadá de ser radicalizado al permitirlo en cualquier momento, pero México está del otro lado del espectro al querer hacerlo ilegal en todo momento. Se habla de salvar a las dos vidas (del feto como de la persona embarazada), pero la Organización Mundial de la Salud estima que cada año se realizan cerca de 25 millones de abortos no seguros, los responsables de entre 4.7% y 13.2% de la mortalidad materna anual. (Almaraz, 2020). Esta estadística nos demuestra que no solo no salvan a las dos vidas, sino que las mujeres mueren cuando no deberían, entonces acaban multiplicando el número de muertes en México.
Y esto ni hablar de las condiciones lamentables y poco favorables de los orfanatos en México, donde la persona que se forzó a nacer de todos modos no tendrá las herramientas para llevar a cabo una vida plena y con sus derechos garantizados. El feto no se puede convertir en un ingeniero sí ni siquiera tiene la posibilidad de estudiar más allá de la secundaria y se fuerza a tomar trabajos de salario mínimo el resto de su vida.
–
Artal-Mittelmark, R. (2020). Etapas del desarrollo del feto – Salud femenina. Retrieved November 04, 2020, from https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-femenina/embarazo-normal/etapas-del-desarrollo-del-feto
Almaraz, K. (2018, August 20). Abortos clandestinos en México: Las cifras y las alternativas. Retrieved November 04, 2020, from https://www.eldiario.es/internacional/abortos-clandestinos-mexico-cifras-alternativas_1_2756593.html
Velazquez, I. (2020, January 27). ¿Cuántas mujeres mueren por abortar en México al año? Retrieved November 04, 2020, from https://clinicas-aborto.com.mx/cuantas-mujeres-mueren-por-abortar-en-mexico-al-ano/
World Population Review, R. (2020). Countries where abortion is legal 2020. Retrieved November 04, 2020, from https://worldpopulationreview.com/country-rankings/countries-where-abortion-is-illegal
Definición ABC, D. (2020). Definición de Objeción de Conciencia. Retrieved November 04, 2020, from https://www.definicionabc.com/derecho/objecion-conciencia.php
Castañón, R. (2019, March 14). El Aborto en México: ¿Derecho o Delito? Retrieved November 04, 2020, from https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/escuela-libre-de-derecho-de-puebla/el-aborto-en-mexico-derecho-o-delito
Perez, A. (2019, October 23). El aborto en México (I). Retrieved November 04, 2020, from https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alfonso-perez-daza/el-aborto-en-mexico-i
(3) Comments