Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

Derecha / Izquierda = Machismo

By Entre Comillas
22

por Jimena Navarro Flores

Estefanía Veloz, abogada, activista y conductora de noticias en el canal 11, renunció el pasado 8 de marzo a su militancia dentro del partido político MORENA. Al hacer dicho anuncio vía Twitter, expresó En congruencia con mis principios, decido renunciar a MORENA, porque mi lealtad y mi primera militancia no es con un partido, sino con las mujeres y con el feminismo”; haciendo alusión al caso Felix Salgado Macedonio. También recalcó que su renuncia a MORENA enardece aún más su ánimo por construir un país justo donde exista una Izquierda feminista.

Esta es simplemente una de las circunstancias en las cuales la palabra “feminismo” ha sufrido de ser atada a una u otra corriente política; durante el 8M pude ver muchos discursos excesivamente politizados, en donde más que hablar de los derechos de las mujeres y la estructura sistemática de un país que funciona a base del machismo, solo se usaba como una excusa para la crítica de partidos políticos y posturas políticas. Estamos viendo por primera vez en la historia de México a un partido elegido democráticamente (seamos o no afines a los ideales que promueve) y mucha gente cree que este partido es machista, cuando en realidad todo el sistema, desde su nacimiento, ha sido machista, incluyendo a este gobierno y los anteriores. 

Como se temía, la conversación se tornó en la ya conocida guerra chairos vs fifís (sí, así con lo que parece título de película taquillera mexicana), posición vs oposición, Derecha vs Izquierda. ¡Ojo! Con esto no me refiero al #presidenterompaelpacto, ni las críticas al gobierno en turno, que sí es el principal responsable de atender nuestras necesidades como población; más bien, me refiero a toda esta polarización social y política, salida directo de un circo, y que a mi parecer nos aleja de la verdadera función que tiene el Estado.

Todo esto me remontó a una frase que leí por ahí y que se me ha quedado muy grabada.

“No hay nada más parecido a un machista de derecha, que un machista de izquierda” – Mujeres Creando (La Paz, Bolivia, 1992)

Es bien sabido que la Derecha conservadora nunca ha estado del lado de las mujeres (aunque ahora se autoproclaman feministas) pero, ¿la Izquierda progresista sí?

Sería difícil hacer estas mediciones, porque a estas alturas de la historia ya no es tan obvio lo que significa ser de Derecha y de Izquierda, obviamente después de más de 200 años de su origen, el contexto en el que nacieron estos conceptos ha cambiado totalmente y el espectro político se ha ampliado enormemente. En lo personal, ya me parecen términos ambiguos y me atrevería a decir que hasta un poco caducos, pero no cabe duda que en términos generales son muy prácticos para conocer las posturas políticas. 

Pero, el fin de este artículo no es medir si la Derecha o la Izquierda son más o menos feministas que la otra. Sino, reflexionar sobre por qué el feminismo trasciende ambas concepciones políticas. 

Algo que es importante para deshacer este discurso dicotómico es entender que el Feminismo NO es un patrimonio de la Izquierda (como muchos militantes suelen pensarlo):

“Pudiera haber muchas coincidencias del Feminismo con la lucha de clases, la Izquierda, el Socialismo o el Marxismo; pero todas criticaron que los análisis económicos, políticos, sociales, etc., excluyen partes importantes de la vida de las mujeres y de los hombres porque se hacen desde la perspectiva androcéntrica, aunque sean hechos por mujeres de izquierdas.” (Facio, 2011)

Los gobiernos de Izquierda no deberían cargar con un estandarte del que no se han hecho responsables. Para empezar, la mayoría de los hombres de la Izquierda Marxista cuestionan los privilegios de clase pero no sus propios privilegios como hombres porque “los hombres sin propiedades y los hombres negros votaron antes que las mujeres blancas y ricas. Las mujeres, a base de traición por las revoluciones que les pidieron ayuda, decidieron que tenían que luchar por sus propios derechos.” (Pilar Pardo en Sánchez, 2021) Por otro lado, me gustaría aclarar que el que te identifiques con el feminismo anticolonialista y anticapitalista no te obliga a ser de Izquierda.

El Feminismo aborda la diversidad de las mujeres y sus condiciones, profundizando más allá del estatus económico. Además, es de suma importancia tomar en cuenta que también fuimos excluidas de la construcción de estos conceptos. Así que, en lo personal, creo que no puede haber feminismo de Derecha o Izquierda, sin embargo sí pueden existir mujeres de derecha que se identifiquen con el feminismo. 

“Es decir, es el mismo Feminismo y no otros movimientos, el que nos ayuda a reconocer que las relaciones de poder también las experimentamos entre mujeres cuando reproducimos relaciones autoritarias” (Facio, 2011) y por eso mismo es importante entender que “lo personal como político es saber por qué la mayoría de las feministas ya no creemos en los partidos políticos, ni en izquierdas, ni menos aún en derechas, pero que, aún así, brindamos apoyo a todas aquellas mujeres que todavía creen que pueden lograr cambios a través de partidos políticos.” (Facio,  2006)

Es importante destacar que la frase, lo personal es político también aplica a la viceversa, ya que “a las feministas nos cuesta mucho escuchar los discursos políticos divorciados totalmente de la dinámica cotidiana con la que se vive la vida, porque sabemos que lo político es personal.” (Facio,  2006); y con la mirada histórica que nos brinda Alda Facio (2006),  valdría la pena recordar un poco el origen de este “mantra” feminista, que se dio en grupos de mujeres que se dieron cuenta que sus problemas no eran personales, sino que todas pasaban por las mismas estructuras patriarcales opresivas y los grupos de Izquierda se burlaban de las feministas porque consideraban que estos eran grupos de “terapia” conformados por mujeres burguesas que se preocupaban más de sus propios problemas individuales que de las injusticias sociales (la discriminación contra las mujeres no se consideraba una injusticia social). 

Para finalizar, esta reflexión no es para excluirnos de la esfera o vida política. “La dicotomía Izquierda-Derecha es consustancial al paradigma patriarcal y, por ende, el Feminismo no tiene que enmarcarse en esas categorías, sino crear las suyas propias.” (Facio, A., 2011)

Cabe recalcar que el Feminismo busca defender los derechos de todas las mujeres, no solo de las que van con cierta bandera política, aunque a veces no concordamos entre nosotras, la militancia y compromiso de las mujeres siempre deben tener mayor peso y valor, mucho más allá de un partido político, como bien lo dijo Estefanía Velóz.

Facio, A., 2011. La Izquierda, la Derecha y el Feminismo. [online] Justassociates.org. Available at: <https://www.justassociates.org/sites/justassociates.org/files/dv_1_-_izquierda_derecho_y_feminismo.pdf> [Accessed 16 March 2021]. 

Facio, A., 2006. ¿Por qué lo personal es político?. [online] Justassociates.org. Available at: <https://www.justassociates.org/sites/justassociates.org/files/dv_3_-_porq_lo_personal_es_politico.pdf> [Accessed 16 March 2021].

Sánchez, L., 2021. ¿Es el feminismo sólo de izquierdas?. El Independiente, [online] Available at: <https://www.elindependiente.com/politica/2019/07/15/feminismo-izquierdas-socialismo-carmen-calvo/> [Accessed 17 March 2021].

Add Comment