Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

Infancia Perdida

By Entre Comillas
19

por Jimena Navarro Flores

El reconocimiento de los derechos de la niñez, ha sido de manera paulatina a lo largo de la historia, por esto mismo han sido imprescindibles los esfuerzos internacionales por conocer las necesidades particulares de las infancias y la ratificación de sus derechos; sin embargo, la sociedad capitalista en la que nos vemos inmersos ha provocado la conveniente violación de muchos de sus derechos, esto debido al trabajo infantil o nombrado de manera más acertada como explotación infantil

Su impacto a nivel internacional es tan grande que el 12 de junio es el Día Mundial contra el trabajo infantil y el 2021 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional para la eliminación del trabajo infantil.

Hablar del trabajo infantil es imprescindible, sobre todo por la magnitud que tiene en nuestro país. Además, según la Unicef, el cierre de escuelas, la pérdida de empleos y el aumento de la pobreza provocado por la pandemia de COVID-19 está desencadenando un aumento considerable del trabajo infantil, a pesar de que desde el año 2000 los esfuerzos habían logrado reducir un tercio de las cifras mundiales. Se estima que solo en el último año, se ha incrementado entre 300.000 y 370.000 el número de niñas y niños afectados por el trabajo infantil. (Contreras, 2021) 

La estadísticas más actuales nos muestran que aún hoy hay 152 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo víctimas del trabajo infantil en sectores como la agricultura, los servicios o la industria. (Contreras, 2021) Siendo la agricultura la que absorbe el 71% del total de los niños y niñas en situación de trabajo infantil. (OIT, 2017)

El trabajo infantil se vincula directamente con muchísimos temas como: la precarización laboral, explotación sexual, militarización infantil, migración, narcotráfico, violencia, drogadicción, educación de mala calidad y un sin fin de problemáticas que afectan su integridad. 

Según el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, en el cual participan 90 países, 27 de América Latina y el Caribe, el término trabajo infantil se define como:

Todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico […] calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, las condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La respuesta varía de un país a otro y entre uno y otro sector. (IPEC, s.f.) 

Es decir, no son tomadas en cuenta las responsabilidades del hogar, el apoyo en el negocio familiar o cualquier otro trabajo que no atente contra su salud, desarrollo y educación.

“El trabajo infantil es un fenómeno complejo y multidimensional del que es difícil separar sus componentes sociales, culturales y económicos, pues en cada país o región está estrechamente vinculado con el entorno social, cultural y económico.” (Ávila, 2007) Por ejemplo, en México el trabajo infantil llega a ser percibido como una cuestión cultural, muchos infantes suelen aprender desde pequeños el oficio familiar, pero de una manera que afecta su bienestar, ya que sobre todo en las zonas rurales en las cuales, suele haber una educación de mala calidad y las escuelas se encuentran en condiciones deplorables, los padres y las madres ven mucho más viable y mejor para sus hijos e/o hijas el que se incorporen al mundo laboral. 

El trabajo infantil, comienza desde que los padres y/o madres no tienen empleos o condiciones de trabajo dignas, lo que provoca que la educación no sea una prioridad para estas familias que viven al día, ¿a quién le va a importar la educación, cuando no sabes si el día de hoy podrás alimentar a tu familia?

Es así como se alimenta el ciclo de la pobreza, porque afecta su integración social plena, y es muy difícil que después salgan de esos círculos de explotación. Así que, las dos herramientas principales para erradicar el trabajo infantil son la educación de calidad y el trabajo digno. Porque tampoco podemos culpar a los padres y las madres, entonces las oportunidades tienen que ser para ambas partes.

Queda claro que garantizar esto es una tarea del Estado, pero también requiere de la colaboración de la sociedad civil y sobre todo de las empresas, porque se habla mucho de caridad pero pocas veces de la falta de responsabilidad social que tienen algunas empresas. También, habrá que preguntarnos ¿por qué hay tanto trabajo infantil dentro de las industrias? No solo por el conocido tema de que sus manos pequeñas facilitan algunos trabajos dentro de las fábricas, o sus pequeños cuerpos son más convenientes para las minas; sino que son más vulnerables, las infancias no tienen organizaciones sindicales, no son escuchadas, al trabajar muchas veces de manera ilegal no se sienten con el derecho de exigir, es más fácil precarizarlas, intimidarlas y manipularlas. No solo en el trabajo industrial, porque como ya lo dijimos antes, estas características hacen que las infancias sean más vulnerables a caer en explotación sexual, narcotráfico y otras situaciones que ponen en riesgo su integridad.

En este tema tampoco se puede dejar de lado la cuestión de género, según las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 7.4 millones de niños y niñas se dedican al trabajo doméstico, que se lleva a cabo de manera desproporcionada por las niñas. (Unicef, s.f) Son muchas las niñas que tienen trabajos domésticos, no remunerados y además invisibles. No hablamos de las obligaciones que tendría que tener cualquier niño o niña dentro de la casa, sino de aquellas inadecuadas para su edad. Haciéndolas responsables tempranamente de la familia, al cuidar, alimentar y asistir a sus hermanos/as mientras sus padres no se encuentran en casa. Las niñas son las primeras a las que se saca de la escuela para trabajar y ayudar a la familia en tiempos de dificultad.

Al ser un tema tan complejo y con un largo camino por recorrer, te invito a pensar en lo que tú podrías hacer este 2021 respecto a la problemática; lamentablemente la convocatoria de compromisos de acción que lanzó la página web oficial del Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil terminó el 15 de mayo, pero aún puedes difundir información y promover el compromiso de empresas, organizaciones y particulares.

¡Por más infancias que jueguen y estudien!

IPEC, s.f. ¿Qué se entiende por trabajo infantil? (IPEC). [online] Organización Internacional del Trabajo. Available at: <https://www.ilo.org/ipec/facts/lang–es/index.htm>

 Contreras, M., 2021. Erradicar el trabajo infantil en 2025. [online] Unicef.es. Available at: <https://www.unicef.es/blog/compromiso-2025-erradicar-el-trabajo-infantil>

Ávila, Antonio Sandoval. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira de Educação, 12(34), 68-80. https://doi.org/10.1590/S1413-24782007000100006

OIT, 2017. Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias 2012-2016. [online] Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Available at: <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_651815.pdf>

Unicef, n.d. El trabajo infantil roba a millones de niños el derecho a la salud, la educación y el crecimiento | UNICEF. [online] Unicef.es. Available at: <https://www.unicef.es/prensa/el-trabajo-infantil-roba-millones-de-ninos-el-derecho-la-salud-la-educacion-y-el-0>

Add Comment