Lenguaje Inclusivo y la RAE
por Mariana de Aranaga
Definamos al lenguaje inclusivo como la adaptación de nuestra forma de expresión, tanto escrita como oral, para evitar la exclusión de mujeres y personas no binarias en la conversación diaria.
El español considera dentro del masculino plural extensible a las mujeres, y la RAE entiende que mientras éstas se auto-incluyen y se sientan reconocidas en él, no es necesario cambiarlo (Vilella, 2012). Algo que la RAE no explicó es que pasaría cuando las mujeres se harten de estar en la sombra de los hombres en cada oración que leen y escuchan a diario. En general, la RAE ha dejado muchos términos al aire en cuanto al movimiento feminista actual, pero dentro de su silencio podemos interpretar su postura.
Palabras como micromachismo no tienen definición dentro de la RAE, pero feminazi se define como “acrónimo de «feminista» + «nazi», se utiliza con intención despectiva con el sentido de ‘feminista radicalizada’”. Aunque la definición sea acertada en cuanto a que se usa de forma despectiva, la RAE está reconociendo términos ofensivos antes de reconocer un fenómeno cultural que abona al machismo y maltrato de mujeres en todo el mundo. El término de feminismo lo define como “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.” Una definición vaga que no considera los ideales fundamentales del feminismo; está tan generalizada que realmente no define a la lucha tan compleja de las mujeres.
Adentrándonos aún más a las injusticias machistas que nos aporta la RAE, vamos a comparar definiciones de términos que deberían estar igualados. Como primer ejemplo, tenemos “hombre de la calle” y “mujer de la calle”. Cuando buscas la expresión con hombre, aparece la definición de persona normal y corriente, pero con mujeres significa prostituta que busca a sus clientes en la calle. Como segundo ejemplo, “hombre público” significa que tiene presencia e influjo en la vida social, mientras que “mujer pública” significa prostituta. Así muchos ejemplos más, definiendo a la mujer en varias ocasiones como prostituta y al hombre con una definición normal.
El académico Ignacio Bosque analizó para la RAE nueve manuales de lenguaje no sexista, elaborados por comunidades autónomas, universidades y sindicatos españoles. Bosque llegó a la conclusión que si se aplicara al pie de la letra lo que preconizan, «no se podría hablar» (García 2012). Pero realmente no tiene porque ser tan difícil y si permite una expresión que suena natural. La forma de lenguaje inclusivo más conocida, y más criticada, es el uso de la “x” o la “e” en lugar de la “o” cuando hablamos de un grupo de personas. Es importante recalcar que sólo se usa cuando hablamos de personas, no de objetos; siguen siendo la luna, la silla, el agua, el sol, etc.
Varias personas critican el uso de la “x” y la “e” por sonar extraño o “no ser fonético”, realmente sin argumento alguno detrás. Sin embargo, la mayoría de estas personas no saben que pueden seguir reglas gramaticales que ya existen para comunicarse con lenguaje inclusivo. Aquí les explico las tres reglas más sencillas y fáciles de usar.
Primero, la forma más práctica y universal es el uso del sustantivo “persona”. En lugar de decir los jóvenes, puedes decir las personas jóvenes. Esto porque el sustantivo persona no hace referencia a ningún sexo o género. Segundo, puedes usar nombres genéricos o colectivos, en vez de decir “el hombre” para referirse a todas las personas, puedes decir “los seres humanos”. O también, en lugar de decir “los alumnos” utilizar “el alumnado”. Y tercero, sustituir “el” y “los que” por “quien” y “quienes”. Por ejemplo, cambiar “los que fueron a la fiesta” a “quienes fueron a la fiesta…”
Ya sabiendo todo esto, aún falta explicar porqué es importante que transformemos nuestra expresión y lenguaje. Contextualizando, en el Siglo V, existía la lengua latín que se fue transformando hasta llegar al “romance castellano”. De allí nace una versión de lo que sería el español, conocido como un latín vulgar. Aunque, la creación oficial del español estándar, basado en el dialecto castellano, comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X (CIESE 2018). Esto fue hace 820 años y hoy creemos que sigue siendo adecuado para la realidad que se vive. Desde ese entonces han surgido nuevos términos y frases coloquiales que nacen a través de los cambios en nuestra realidad, pero por alguna razón ya no se quiere que avance el idioma a una modalidad incluyente.
Las mujeres y las personas que no se identifican con los géneros de mujer u hombre son constantemente discriminados. El movimiento feminista ha ido logrando varios avances a favor de la inclusión de estás en la sociedad pero sigue habiendo un largo camino por delante. No es una transición tan difícil pasar a incluir a todas las personas en lugar de favorecer solamente a los hombres, aunque la ideología machista te quiera convencer de lo contrario.
Varios creen que cambiar su forma de hablar y escribir es casi imposible. Se cree que porque así lo aprendimos, así lo vamos a hablar toda la vida. Pero has transformado tu modo de hablar para incluir términos como “WhatsApp” o palabras altisonantes. No hablas ni siquiera igual que hace un mes, ahorita está de moda el uso de la palabra ‘impostor’ por el juego de moda Among Us, palabra que probablemente no usabas hace unas semanas. Se trata de querer, querer un cambio y una mejora para tu comunidad.
–
Vilella, P. (2012, March 8). ¿Es sexista el idioma español? Retrieved October 06, 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/03/120308_sexismo_idioma_espanol
Garcia, M. (2012, March 7). Para las feministas, el idioma español es machista. Retrieved October 06, 2020, from https://www.infobae.com/2012/03/08/1045856-para-las-feministas-el-idioma-espanol-es-machista/
Digital, M. (2018, August 24). RAE describe el significado de la palabra «feminazi». Retrieved October 06, 2020, from https://www.milenio.com/cultura/la-rae-describe-significado-de-la-palabra-feminazi
Asale, R. (2020). Feminismo: Diccionario de la lengua española. Retrieved October 06, 2020, from https://dle.rae.es/feminismo
CIESE, C. (2017, October 18). Un poco de historia: El origen del idioma español: CIESE. Retrieved October 06, 2020, from https://fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/el-origen-del-idioma-espa%C3%B1ol/
Asale, R. (2020). Mujer: Diccionario de la lengua española. Retrieved October 06, 2020, from https://dle.rae.es/mujer
Asale, R. (2020). Hombre: Diccionario de la lengua española. Retrieved October 06, 2020, from https://dle.rae.es/hombre
(2) Comments