México Feminicida y Represor
por Jimena Navarro Flores
El pasado lunes 9 de noviembre, aproximadamente a las 7:00 de la noche, alrededor de 50 policías municipales reprimieron una protesta feminista a balazos, fuera del Palacio Municipal de Cancún. La movilización congregó alrededor de 2 mil jóvenes, de los y las cuales algunas fueron detenidas. También hubieron varias personas heridas, entre ellas, dos periodistas que sufrieron heridas de bala. De acuerdo con la periodista Paola Chiomante, del periódico Novedades, los policías dispararon desde la azotea del Palacio Municipal y gritaron “ahora si van a valer madres las pinches mujeres” cuando entraron en la plaza. Dicha protesta exigía justicia por tres feminicidios registrados el fin de semana en Quintana Roo. El caso que más se viralizó fue el de Alexis, una joven de 20 años que fue encontrada descuartizada en unas bolsas de basura. (Desinformémonos, 2020)
Ninguna de las autoridades de Cancún aceptó la responsabilidad de los hechos, justificando que nadie había dado la orden. Esta respuesta solo puede decir una cosa: están mintiendo o no tienen control de la policía estatal a su cargo. En lo personal, no sé cual de las dos me parece peor. El director de Seguridad Pública de Cancún, Eduardo Santamaría, fue separado de su cargo y procederá la investigación.
La violencia estatal se da cuando la ley y los órganos de gobierno son utilizados de forma ilegal o meta legal (por encima de la ley) o bien cuando las acciones se filtran entre las inconsistencias jurídicas o en las disertaciones de las mismas. Son los funcionarios públicos los encargados de ejercerla con el total apoyo y respaldo de las instituciones gubernamentales. (Hernández, 2008, p.15).
Sin embargo también, se apoya de grupos poderosos política y económicamente. La represión es una de las formas de violencia de Estado que niega derechos humanos, como la libertad de expresión o de protesta. Esta se puede manifestar en distintas formas como detención arbitraria, desaparición forzada, tortura, exilios forzosos, masacres, entre otros. Un terrorismo de Estado que se encarga de generar miedo y aplastar ideologías, cobrándose las vidas de quienes exigían un país mejor.
Pero, ¿cómo diferenciamos entre contención policial y represión? Para empezar, la línea no es tan delgada como se podría creer, ya que, la contención policial o militar en estos casos opera en la vigilancia, en el acotamiento de la marcha y en el resguardo del perímetro de la concentración última. Esto nos ayuda a entender cuando la decisión de un gobernante deja de ser administrativa y se convierte en violencia de Estado. Así que, creer que la inconformidad social es una forma de violencia que el Estado debe frenar o resolver provoca una violencia de Estado que también puede ser de acción legal; es decir, formulación de leyes que conducen a la criminalización de la inconformidad social , además del estructuramiento de una opinión pública que genera comentarios como los que podemos ver a continuación con respecto a los hechos ocurridos en Cancún. (Montemayor, 2009).

Yucatán no es el “Estado en donde no pasa nada”. La violencia feminicida, perpetrada principalmente por hombres, lleva el sello de un Estado permeado por la misoginia y se enmarca en un contexto altamente discriminatorio para las mujeres que fomenta la impunidad de estos delitos. (El muelle, 2017, p.106)
La represión es fácil de ejercer en un Estado cómplice y personalmente creo que los feminicidios son una herramienta de represión del sistema patriarcal que no nos quiere libres. Recordemos que este sistema está inmerso en la sociedad, no solo en las políticas de Estado que no nos aseguran a las mujeres una vida libre de violencia, sino también en la cotidianeidad machista mexicana.
Por eso los distintos tipos de feminicidio cumplen con ciertas características que los hacen diferente del homicidio, las cuáles en general me parecen de carácter represivo. Sin embargo, mencionaré tres de ellas que me parecen bastante claras conforme lo que nos compete en este artículo:
- El feminicidio puede ser íntimo familiar: Es ejercido por lo general por la pareja o ex pareja de la víctima, o alguien con quien haya tenido algún tipo de relación sentimental. Es decir, exigían control sobre ellas y cuando se dieron cuenta de que no lo tenían o lo perdieron un poco, las mataron.
- Hay signos de violencia sexual en el cuerpo de la víctima: De nuevo volvemos al control, en este caso sexual o sobre sus cuerpos, que es una de las ideas más fuertes del sistema patriarcal.
- Se expone a la víctima: Esta me parece la más importante en cuanto a la represión. No basta con haberle quitado la vida a la víctima, sino que como cuestión social es importante recalcar esa supuesta superioridad masculina y eso se hace exponiéndolas de manera indignante, además de que la sociedad se encarga de revictimizarlas.
Estas tres características me parecen totalmente una advertencia para todas las mujeres; por un lado para las que ya nos hemos rebelado ante este sistema y por el otro lado, para evitar que las que no lo han hecho, lo hagan. Una advertencia que dice en letras grandes “TE VAMOS A MATAR Y NO SOLO UNA VEZ, DOS O TRES”, como dijo algún día Marisela Escobedo respecto al caso de su hija Rubí, víctima de feminicidio. No solo te mata el responsable de tu muerte, también te mata el Estado al no hacerte justicia y finalmente la sociedad que se encarga de matar tu dignidad y tu recuerdo.
Por último, me gustaría mencionar, que si las autoridades encargadas de la seguridad nacional hicieran uso de sus facultades para cumplir su función, en vez de fungir como un instrumento para amedrentar y violentar a la población, seguramente habría una prevención de los detonantes sociales de los movimientos de protesta que podemos ver hoy en día. Mientras eso no suceda, luchemos por la desaparición de los aparatos represivos.
¡Estamos Resistiendo!
–
Desinformémonos. (2020). Policía de Cancún dispara contra mujeres que exigían justicia por feminicidios. Desinformémonos. Consultado el 10 de Noviembre del 2020. Disponible en: https://desinformemonos.org/policia-de-cancun-dispara-contra-mujeres-que-exigian-justicia-por-feminicidios/.
Hernández, J. (2008). La violencia del Estado de seguridad nacional en América Latina: Algunos cruces conceptuales e históricos sobre sus métodos y orígenes. (p.15) Tesis. Consultado el 10 de Noviembre del 2020. Disponible en: TesiUNAM
Montemayor, C. (2009). La violencia de Estado en México (1era ed., pp. 177-249). Debate.
El muelle. (2017). Estado del feminicidio en Yucatán 2008-2016. (p.106) Consultado el 10 de Noviembre del 2020. Disponible en: http://yucatanfeminicida.org/wp-content/uploads/2016/11/Estado-del-Feminicidio-en-Yucat%C3%A1n-2008-2016.pdf