Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

Niñas, Niños, Niñes: Ley de Infancias Trans

By Entre Comillas
17

por Jimena Navarro Flores

El Sábado pasado se celebró la edición número 43 de la marcha del orgullo LGBTTTIQ+ en la Ciudad de México y el 28 de junio se celebró en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo LGBT, sin embargo, como ya sabemos durante todo el mes de Junio hay actividades de todo tipo en pro de de los derechos de esta comunidad.

Algunas de las exigencias año tras año, han sido la aprobación del matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el alto a los discursos y acciones homofóbicas, etc. Sin embargo, una de las principales exigencias de este año fue el reconocimiento legal de las infancias trans.

Recordemos que la identidad de género, es la forma en la que cada persona vivimos y sentimos nuestro género, básicamente nuestra interpretación del mundo y es sumamente difícil vivir en un mundo que te rechaza, un mundo cisheteronormado que no te reconoce, ni social, ni legalmente.

Desde 2015, en 13 estados de la República Mexicana (menos de la mitad del país) existe la Ley de Identidad de Género, esta ley consiste en que las personas pueden rectificar su nombre y género en su acta de nacimiento, pero solamente en Jalisco y Oaxaca se permite hacer este trámite a menores de edad. 

Esto es consecuencia de un discurso adultocentrista que niega los derechos de la infancia al creer que no están preparades para tomar esta “decisión”, cuando la realidad es que la identidad de género se desarrolla entre los 18 meses y los 3 años de edad (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2016) y las infancias llegan a expresarlo entre los 3 y 5 años de edad.

“Según datos del INE, se calcula que las infancias trans en México representan del 1.4% al 2.0% de la población infantil, esto quiere decir que en todo el país hay 80 mil infantes que necesitan el reconocimiento de los registros civiles, de las escuelas y de las instancias de salud para sentir que el Estado les respalda.” (Asociación por las infancias transgénero, 2021)

En la Ciudad de México la Ley de Infancias Trans, está congelada en el congreso capitalino desde 2019; los menores pueden acceder a ese derecho a través de un juicio que puede llegar a costar hasta 300 mil pesos. (González Salgado, 2021) Un proceso legal largo y muchas veces violento, que se ve sesgado por el estatus económico de la familia; además estos juicios requieren exámenes médicos, tema que trataremos más adelante.

“Cuando una persona trans, niño, niña, niñe o adolescente comunica cuál es su género, en ese momento es impresionante se pierden todos los derechos que tenía antes, es decir, derecho a la identidad, tener un acta de nacimiento, tener CURP, identidad social”, Tania Morales. Asociación Infancias Transgénero. (González Salgado, 2021)

¿Por qué es importante este derecho?

“El derecho a la identidad es el derecho a tener derechos, es el primer derecho, el fundamental, a partir del cual podemos tener el pleno ejercicio de todos los demás derechos humanos y acceder a una serie de oportunidades que nos permiten un mejor desarrollo.” (Asociación por las infancias transgénero, 2021)

Al negar todos estos derechos el Estado mexicano juega un papel importante dentro de la discriminación, acoso y otras formas de violencia hacia las infancias trans, ya que obstaculiza el desarrollo pleno y digno de sus vidas. El Estado es cómplice de que más del 45% de las personas trans no puedan acceder a servicios médicos y de que México sea el segundo país de latinoamérica en el que se cometen más transfeminicidios 

“De acuerdo con una encuesta realizada por la UAM Xochimilco, existen tres lugares donde se ejecuta el mayor número de violencias, en primer lugar, la escuela, en segundo lugar, los espacios públicos y en tercer lugar, la familia. Eso nos reta enormemente, porque básicamente no hay un espacio que sea habitable y seguro.” (Asociación por las infancias transgénero, 2021)

¿Cómo se imaginan que es resistir o sobrevivir en la cotidianidad dentro de estos espacios como una persona trans?

Dentro de las escuelas (que es uno de los lugares donde pasan más tiempo las infancias) se ven reflejadas muchas de las problemáticas que se generan al no tener estos documentos oficiales de forma correcta. Por mencionar algunas experiencias, la inscripción/reinscripción se vuelve un trámite complicado, cuando un niño, niña o niñe trans tiene que ir con cada profesor o profesora a explicar su situación y pedir que no sea nombrade como viene registrade en la lista (basta una sola equivocación del profesor/a al nombrarte para que se abra la puerta al acoso o al bullying), poder utilizar el uniforme de su elección y no se diga el poder tener acceso a los baños del género con el que se identifican. 

Algunas escuelas son flexibles y sensibles a estas situaciones pero no cabe duda que el respaldo del Estado, les ahorra muchas explicaciones, inseguridades e incomodidades durante sus procesos de transición. 7 de cada 10 personas trans han sufrido algún tipo de acoso y violencia en la escuela, lo que lleva a las infancias trans al suicidio. No cabe duda que el reconocimiento de la diversidad sexual, es una de las tantas áreas de oportunidad para mejorar el sistema educativo.

Por otro lado, imagina que vas a tomar un vuelo y no te dejan subir al avión porque tu apariencia no coincide con la de tus documentos oficiales, tu nombre y tu género, pero no solo eso, sino que anteriormente ya te detuvieron dos veces, en el check-in/documentación y posteriormente en el control de seguridad. Estas cosas les suceden a las infancias trans y les afectan enormemente en su proceso y en su desarrollo como personas.

Entonces… ¿Por qué no se ha aprobado? La ley está congelada principalmente debido a grupos conservadores como el Frente Nacional por la Familia –o como a mi me gusta llamarlo más Frente Nacional Anti Derechos– y por el Partido Acción Nacional. Estos grupos han logrado desinformar a la población y crear polémica sobre algo que no debería estar a discusión, sino reconocerse y que el Estado garantice el primero de los derechos que tenemos todos, todas y todes por el simple hecho de existir. 

Así que vamos a desmentir algunos de estos mitos sobre la Ley de Infancias Trans:

  • Esta ley busca hormonar, medicalizar y hacer intervenciones quirúrgicas a les niñes trans, impulsando el negocio farmacéutico: FALSO, esto ni siquiera se contempla en la ley porque se considera una decisión autónoma de cada persona. Por otro lado, la ley busca alejarse de este rubro para que durante el proceso no se necesite un diagnóstico médico, porque como lo mencioné anteriormente, el juicio sí implica exámenes médicos, lo que es aberrante porque no hablamos de una enfermedad, porque un médico no tiene el derecho de decir si estás viviendo tu vida de la forma correcta o no.
  • Les niñes podrán hacer el trámite sin ningún tipo de supervisión: FALSO, se busca que solamente se necesite al padre/madre o tutor para llevar a cabo el trámite ¿Por qué solo uno y no ambos progenitores? Porque el 86% de las madres apoyan a sus hijes trans y solo 14% de los padres les apoyan. Dicho con otros cálculos en ocho de cada diez familias, solo la madre acompaña dicho proceso ya que el padre se opone o está ausente, es por esto que solo es necesaria una persona. (Asociación por las infancias transgénero, 2021)
  • Les niñes son muy pequeños, no saben lo que quieren: FALSO, como ya expliqué anteriormente la identidad de género se manifiesta a edades muy tempranas. Aunado a esto es importante mencionar que este trámite puede revertirse o cambiarse, no por arrepentimiento, sino porque los modelos de identidad más recientes dicen que la identidad se va construyendo, a la medida que las personas vamos desarrollando el aparato expresivo para decir quiénes somos, así que esta ley busca dar ese espacio de exploración. Por ejemplo, que una chica trans se de cuenta en su proceso que en realidad es una persona no binaria. (Siobhan Guerrero en Milenio, 2019) 
  • Algunos grupos o los progenitores quieren volver trans a personas que no son trans: FALSO, no se necesita mucha explicación, solamente la evidencia, esto no ocurre. El ser trans lamentablemente trae muchas consecuencias negativas y desfavorables por lo que nadie provoca acercarse a estas experiencias.

La Ley de Infancias Trans no es un capricho, como muchas personas lo han llamado, es una política que urge ser aprobada en la Ciudad de México y en el resto del país, una política que va a tener un impacto crucial en la vida de las nuevas generaciones y que va a ayudar a ir sanando la deuda histórica que se tiene con las personas transgénero.

¡Por infancias libres y diversas!

González Salgado, D., 2021. Reconocer identidad de género de la infancia trans, principal exigencia de la Marcha del Orgullo. [online] Noticieros Televisa. Available at: <https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/reconocer-identidad-de-genero-de-la-infancia-trans-principal-exigencia-de-la-marcha-del-orgullo/> [Accessed 27 June 2021].

Asociación por las infancias transgénero, 2021. Súmate infancias trans en México. [online] México: Asociación por las infancias transgénero. Available at: <https://infanciastrans.org/wp-content/uploads/2021/04/SUMATE-infancias-trans-mexico.pdf> [Accessed 28 June 2021].

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2016). Glosario de Diversidad Sexual. México: CONAPRED.

Milenio, 2019. Ley de infancia trans: Siobhan Guerrero. Available at: <https://www.youtube.com/watch?v=qB1rE5Ro5X4> [Accessed 29 June 2021].

Add Comment