Save Preloader image

0%

http://entrecomillasdigital.com/wp-content/uploads/2020/08/rishabh-sharma-R-js25Pv1LQ-unsplash-1.jpg

Diario Informativo

El medio digital juvenil
más importante e influyente del país.

#UNAMNOPAGA – Precarización Docente

By Entre Comillas
25

por Jimena Navarro Flores

Antes de comenzar, me gustaría mencionar que el trabajo de investigación de este artículo en específico no fue nada fácil, ya que la información y la producción académica sobre este tema es bastante escasa. Así que, las reflexiones y datos de este artículo, fueron en su mayoría gracias al espacio de discusión y análisis En Movimiento México con su mesa de debate titulada Precarización laboral en las universidades; el caso de la UNAM, con el conversatorio de Tejiendo Organización Revolucionaria titulado Sindicatos de académicos/as: Los casos de la UNAM y la UAM, y con el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM (CAM).

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es la máxima casa de estudios del país y tiene un prestigio importante a nivel internacional. Según el Portal de Estadística Universitaria, la institución alberga en el 2021, 360,883 estudiantes y 41,542 miembros de la nómina de docentes  (sin contar aquellos de tiempo completo), en la cual 32,736 son profesores y profesoras  de asignatura, una condición que más adelante explicaremos.

No cabe duda que todas las escuelas se han enfrentado a nuevos retos a partir de la pandemia de COVID-19, pero la UNAM ha tenido una grave crisis estructural en diversos ámbitos desde hace algunos años; impunidad para profesores acosadores, corrupción, intereses políticos en la toma de decisiones de una universidad autónoma, ”grilla universitaria”, un grupo élite que controla desde hace décadas la institución educativa más importante del país y por último, de la que hablaremos hoy, precarización docente. Todo esto, aunado a un rector incompetente y apático al que se le han salido todas las problemáticas de las manos.

Hace unas semanas se detonaron denuncias públicas de parte del profesorado adjunto en la Facultad de Ciencias, porque no habían recibido sus pagos o porque estaban incompletos  -en muchos campus de la periferia, el profesorado adjunto no recibe una paga por su trabajo-  a estas protestas se unieron profesores y profesoras que se encuentran en la misma situación. Anteriormente ya se habían dado a conocer este tipo de situaciones, sobre todo por una profesora de la Escuela Nacional Preparatoria #9 que llevaba más de un año sin recibir el salario que le correspondía y que sus peticiones no habían sido escuchadas, ni resueltas por parte de la institución.

El hartazgo fue creciendo al darse cuenta que gran parte del personal académico estaba pasando por situaciones similares, pero ya no solamente por la irregularidad de los pagos, sino también por las precarias condiciones laborales de quienes son docentes.  Lo que desembocó en la organización estudiantil (en su mayoría) y profesoral; algunas escuelas y facultades de la UNAM decidieron parar sus actividades en solidaridad a las protestas, incluso aquellas fuera de la Ciudad de México, como es la de Juriquilla.

Es importante mencionar que la UNAM como una institución autónoma, rige las relaciones de trabajo, condiciones de ingreso, permanencia y promoción del personal. (Tejiendo Organización Revolucionaria, 2021) 

Las condiciones de trabajo se reflejan en las condiciones materiales y sociales básicas en las que la desarrollan lxs docentes.

Castel (2006) considera que la instalación de la precariedad en el trabajo ha provocado la desestabilización de los puestos laborales estables. Por otro lado, la precariedad se puede identificar a través de tres indicadores fundamentales (Pochmann, 1999): el primero es el aumento y la intensificación de las jornadas de los asalariados; el segundo es la reducción de los costos de la fuerza de trabajo traducida en bajos salarios, y el tercero es la progresiva pérdida de los derechos de los trabajadores conquistados a través de sus sindicatos. (Castel, 2006 y Pochmann, 1999 en Sánchez & del Sagrario, 2012)

Esto nos queda muy claro con la siguiente contextualización:

El término profesor/a de asignatura nació cuando se crean los CCHs, porque hubo una enorme demanda de docentes. Los y las profesores de asignatura conforman el 80% de la plantilla académica, y reciben solo el 20% del presupuesto salarial, además de tener contratos semestrales (lo cual es una violación a la ley y a los derechos laborales) y la paga es por hora. Estos contratos van desde los $400 hasta los $1200-1300, dependiendo la carga horaria. Es decir, salarios entre $100-$200 pesos por clase. (Tejiendo Organización Revolucionaria, 2021)

“El 74% de quienes son docentes en la UNAM tienen un salario que no alcanza ni para comer. Esto no es una metáfora sino una realidad cruda, exacerbada por las difíciles condiciones en las que se ha tratado de sobrevivir a la pandemia” (CAM UNAM, 2021)

En contraste, quienes son miembros de la nómina a tiempo completo ganan por lo menos $20,000 a la quincena, lo que dificulta la empatía de muchas de estas personas, ya que no logran entender el problema porque la diferencia de salarios es exorbitante y pertenecen al sector beneficiado. Además de que la persecución a los grupos de docentes organizados es una realidad. El compromiso social que la UNAM dice tener queda de lado cuando se le denuncian injusticias a la institución. Es por eso que la solidaridad ha sido un factor clave de este movimiento, sobre todo por parte de cualquier estudiante que aplaude  la labor de sus docentes y exige que se establezcan  condiciones laborales dignas.

Aunque se puede argumentar que el personal docente tiene otras prestaciones y no solamente cobra el salario base, es el salario base con el que se cotiza para la jubilación. Cabe señalar que el salario base precario es supuestamente compensado por los programas de estímulo y prestaciones, pero éstos no se pagan cada quincena, son percepciones esporádicas y de montos irrisorios. […] la UNAM también está condenando a profesoras y profesores a una vejez en la pobreza extrema. Esta es la misma razón por la que también ha ocurrido en muchos casos el que los docentes no se puedan jubilar, porque la merma en los ingresos es incosteable. (CAM UNAM, 2021)

¿Cómo pueden mejorar sus condiciones laborales actualmente?

Hay concursos para plazas con condiciones de trabajo más dignas, pero lamentablemente “muchas veces están corrompidos y son ganados por profesores que están reconocidos por grupos de poder, que tienen otro tipo de condiciones y que marginan prácticamente a los profesores de asignatura para que tengan acceso a estos puestos.” (Tejiendo Organización Revolucionaria, 2021)

No cabe duda que se necesita un plan de emergencia para resolver estas desigualdades.

La precarización de la docencia sucede en varias Instituciones de Educación Superior Pública de todo el país, también en algunas instituciones privadas y en otros grados de estudio. Lo que nos invita a crear un espacio de reflexión sobre la precarización laboral en la que se encuentra México, que normaliza la inestabilidad y salarios miserables.

Es una tendencia en la reducción de las remuneraciones a las clases trabajadoras en el producto total que colectivamente nos pertenece, es una cara más de la guerra que sostiene el capital contra el trabajo en todos y cada uno de los campos productivos. Esa tendencia es una de las tantas cabezas de la hidra capitalista y no termina de otro modo que organizándose contra el corazón que la alimenta. (CAM UNAM, 2021)

“El estado de indefensión en el que se encuentran la mayoría de los profesores en la UNAM al no contar con una real representación de sus intereses y el poco desarrollo de una vida sindical, política y organizativa hace que la situación se agrave con la crisis pandémica y económica del país.” (Agrupación Desde las bases STUNAM, 2021)

Trabajadores y estudiantes tenemos que defender nuestra universidad, porque la universidad no son los altos directivos, somos quienes día a día alimentamos a la UNAM, nosotros somos la UNAM. 

¡La organización es resistencia!

“Por mi raza hablará el espíritu”

Tejiendo Organización Revolucionaria, 2021. Sindicatos de académicos/as: Los casos de la UNAM y la UAM. Available at: <https://www.youtube.com/watch?v=0n1gaBfK-9o> [fecha de Consulta 29 de Marzo de 2021].

UNAM, 2021. Portal de Estadísticas Universitarias. [online] Estadistica.unam.mx. Available at: <http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/> [fecha de Consulta 29 de Marzo de 2021].

En Movimiento México, 2021. Precarización laboral en las universidades; el caso de la UNAM. [image] Available at: <https://www.youtube.com/watch?v=Ge8B4hk9qNA&t=3617s> [fecha de Consulta 29 de Marzo de 2021].

Sánchez Cerón, Manuel, & del Sagrario Corte Cruz, Francisca María (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLII(1),25-54. [fecha de Consulta 30 de Marzo de 2021]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/artic

CAM UNAM, 2021. Reporte de investigación especial 135. El poder adquisitivo del salario de las profesoras y los profesores en la UNAM. 2001-2021. [online] Centro de Análisis Multidisciplinario – UNAM. Available at: <https://cam.economia.unam.mx/reporte-de-investigacion-especial-135-el-poder-adquisitivo-del-salario-de-las-profesoras-y-los-profesores-en-la-unam-2001-2021/> [fecha de Consulta 30 de Marzo de 2021].

Agrupación Desde las bases STUNAM, 2021. Precarización en docentes de la UNAM y la revisión salarial. La Izquierda Diario, [online] Available at: <http://www.laizquierdadiario.mx/Precarizacion-en-docentes-de-la-UNAM-y-la-revision-salarial> [Accessed 30 March 2021].

Add Comment